Secciones

Festival de Cine de Lebu se alista para recibir a la familia

E-mail Compartir

Si algo llamó la atención ayer en el lanzamiento de la nueva edición del Festival Internacional de Cine de Lebu, la número 17, realizada en la Intendencia regional; fue la ausencia de la madrina del evento, Teresita Reyes. "Por supuesto, que va a estar", responde Claudia Pino, directora y creadora del evento, que anualmente se proyecta en Lebu y Cañete, con su inauguración en Concepción.

La gestora cinematográfica, incluso, se da el tiempo para explicar que "si la Teresita no está hoy (ayer), fue porque está con una intensa agenda de grabaciones", en referencia al rostro del área dramática de Mega desde el año pasado.

Y en realidad, la actriz no puede no estar, simplemente, por su entusiasmo y porque forma parte de lo que la propia Claudia Pino refuerza como un concepto ya instalado en el imaginario de Ficil. "Esto es como una familia", alude la comunicadora audiovisual sobre esta instancia que, efectivamente, se inició con el carácter propio que implica un festival de cine competitivo. Sin embargo, hace ya un par de años, por lo menos tres, tiene en su adn el ingrediente afectivo.

"Es como un hijo, y un panorama para la familia, donde cada uno tiene su espacio", explica Claudia Pino sobre el evento, que se desarrollará entre los días 10 y 16 de febrero próximo.

- Se siente en que cada año participa mayormente la familia completa, por lo que hemos tenido que ampliar los espacios, abrirnos a los que ya tenemos en Lebu y Cañete, y cortar calles para poder generar más lugares para la familia (naturales como el que generaron hace dos años en las orillas del lago Lanalhue), porque las películas son muy familiares, la mayoría para todo espectador, donde también se consideran los niños. Además, para ellos tenemos lo de "Modelando tus sueños", donde preparan un cortometraje en "stop motion" (animación cuadro a cuadro). Este año, además, será musicalizado en vivo por el músico chileno radicado en Francia, Julio Lac (pianista).

INAUGURACIÓN

Entre los títulos estelares que se verán en Ficil 2017, entre cortos y largometrajes, desde las chilenas "Neruda", pasando por "Mala junta", hasta "Aquí en Lisboa", en representación de Portugal, el país invitado este año; en el lanzamiento generó especial atención el avance de "Gritos del bosque".

La más reciente incursión del director Jorge Olguín, quinto título de su filmografía; fue grabado en Lebu (2012), postproducido en Santiago (2014) y visionado en varios festivales internacionales durante el 2015. "Faltaba exhibirlo en la casa", dice Olguín (44), quien no deja de sentirse parte del inventario de este festival, al que viene desde 2003.

"Vine a mostrar Sangre Eterna en la Caverna Benavides, y todavía recuerdo los murciélagos que volaron durante la función", comenta el realizador encargado de abrir la versión 2017 -Teatro Marina del Sol, 10 de febrero, 21.30 horas- con este largometraje, donde se desata el fantásticos en el corazón del bosque araucano.

"Es muy bonito ver como se generan y crecen los procesos creativos, y estrenar acá la primera película 3D realizada en la Región del Biobío (...) Ésta es una película que ha permitido mostrarle al mundo las bellezas de esta zona", comentó sobre este título que ha tenido exitosos pases por festivales como el de Mar del Plata y Puerto Rico, y que para su exhibición local también contará con la presencia de algunos protagonistas de este primer título nacional en 3D.

Quien también mostró su entusiasmo frente a los próximos días de naturaleza cinematográfica fue el alcalde de la comuna, Cristián Peña, quien destacó que luego de 17 años, el Ficil "es patrimonio cultural y de la historia de Lebu".

Los Jaivas le cantaron a Violeta Parra en la zona

E-mail Compartir

Como fieles representantes de nuestra identidad cultural, Los Jaivas volvieron a dejar una impronta imborrable en la ciudad penquista. En esta oportunidad, los intérpretes de "Todos juntos", homenajearon en su Región a la más destacada divulgadora de la música popular del país, Violeta Parra.

La longeva banda, reconocida además por combinar el rock progresivo con ritmos folclóricos, se presentó en el Parque Bicentenario bajo el alero de los espectáculos de la Feria Internacional de Arte Popular N°53.

"Siempre es un privilegio volver a tocar a Concepción y más aún en el marco de esta feria que honra a Violeta Parra y que, además, nos recibió con un público impresionante", señala Claudio Parra, insigne integrante del conjunto fundado en 1963.

Uno de los momentos más emocionantes del show, se dio cuando el público asistente -unas 10 mil personas- pudo distinguir los primeros acordes de la composición que alude a la comuna vecina: "Arauco tiene una pena".

Se trata de una de las canciones más representativas de la fallecida compositora, la cual fue interpretada por el grupo viñamarino, con la finalidad de recordarla y seguir plasmando su legado.

Y es que la banda donde aún militan históricos como Mario Mutis (bajo), Claudio Parra (piano) y Juanita Parra (batería), hija del fallecido Gabriel Parra; hicieron vibrar a los penquistas con un recorrido por sus mayores éxitos, entre ellos " Mira niñita" y "El mambo de Machaguay".

Cabe destacar, que en sus más de 50 años de actividad ininterrumpida, Los Jaivas, aparte de componer e interpretar sus propias composiciones, han musicalizado la poesía de Pablo Neruda, con "Alturas de Machu Picchu" (1981), y la propia nacida en San Fabián de Alico con el disco "Obras de Violeta Parra" en 1984.

"Para nosotros, la poesía de Violeta es bastante fuerte, porque deja impregnado su pensamiento respecto a los problemas sociales en la mayoría de sus canciones. Aparte, logró una recopilación de identidad cultural, mientras recorría uno por uno los campos de nuestro extenso país. Sin duda, rescató muchas cosas que corrieron el riesgo de perderse", destacó también el referente del piano.

PRIMEROS ACERCAMIENTOS

Y es que la agrupación compuesta originalmente por los hermanos Eduardo, Claudio y Gabriel Parra, de Viña del Mar, junto con sus amigos Eduardo "Gato" Alquinta y Mario Mutis, desde sus inicios; tenían la idea de tributar a Violeta Parra en alguna de sus producciones discográficas.

Sin embargo, la idea no se concreta, sino que hasta 1980 cuando la presentadora francesa Eve Grilliquez los invitó a preparar un conjunto de creaciones de la folclorista chilena para transmitirlas por Radio France de París y que cuatro años después se editó como un álbum.

"Asumimos la responsabilidad completa del homenaje. Después de ensayar ocho meses y arreglar nueve composiciones, logramos presentarnos el 14 de noviembre de 1980 con la participación de Isabel Parra y el uruguayo Patricio Castillo. Ahí tuvimos nuestro primer y gran acercamiento con Violeta. Fue una experiencia inolvidable, porque se transformó en "Obras de Violeta Parra, uno de nuestros trabajos más importantes", explica el músico.

La banda adoptó sus propios estilos musicales para interpretar los temas. En las canciones, hizo algunas modificaciones en las que mezcló las guitarras eléctricas con las trutrucas.

"Desde ese disco, no dejamos de incluir canciones de Violeta en nuestros repertorios", comenta el artista, quien junto a sus compañeros no descartan la posibilidad de volver sobre Violeta. "Siempre estamos reinventándonos a partir de sus composiciones", apunta.