Secciones

Perros pueden ser grandes afectados del clima veraniego

E-mail Compartir

El verano se siente potentemente en distintos puntos del país y la Región del Biobío no es la excepción, existiendo zonas donde se esperan temperaturas que bordean los 37° para los próximos días.

Y no sólo las personas sufren con los efectos del calor: los perros pueden ser grandes afectados con las condiciones de la temporada estival, pues poseen una temperatura corporal que es más alta que la de los humanos; lo que se potencia con el clima.

Es por lo anterior que tomar medidas para evitar que las mascotas sufran con el verano es clave, recalcó la médico veterinario Taryn Diederichs, de "Pet Happy", cadena de clínicas veterinarias y tienda especializada en mascotas.

"Los perros no tienen glándulas sudoríparas como los humanos en el cuerpo, por lo que su forma de termoregularse es por medio del jadeo y la sudoración se produce por parte de las glándulas sudoripodas que posee en sus cojinetes", explicó.

Dado lo anterior, facilitar un ambiente fresco para los canes, prefiriendo lugares con pasto y sombra es uno de los principales consejos para el periodo estival. Pero no los únicos y desde "Pet Happy" entregan una serie de recomendaciones:

al igual que los humanos, durante el verano necesitan consumir más agua para mantenerse hidratados. Se debe evitar es que el agua se caliente, siendo una buena idea es colocarle hielo para mantenerla fresca.

sacarlos temprano en la mañana o al final del día es el llamado, así es posible prevenir que la mascota sufra un golpe de calor. También son esenciales las pausas para hidratar.

ayuda a prevenir quemaduras (lesiones que pueden generar infecciones a la piel) y cáncer a la piel. Se debe aplicar en zonas como orejas, nariz, abdomen y patas, teniendo la precaución de que el animal no lama el producto, no tenga contacto con sus ojos o lo inhale. Esta medida es especialmente importante en razas de perros susceptibles como las albinas o las de pelo corto, y en gatos con nariz, párpados y orejas blancas.

en razas de pelaje largo puede ayudar a sobrellevar mejor el calor.

la digestión aumenta el metabolismo y genera más calor corporal, por lo que es aconsejable alimentar a la mascota en la mañana o noche.

¿Cómo afecta a tu salud el trabajo que tienes?

E-mail Compartir

El trabajo afecta en diversas formas en nuestra salud y calidad de vida. Pero, no siempre tenemos consciencia de aquello. Primero, debemos entender la salud como un todo, tal como lo definió la Organización mundial de la Salud (OMS) hace algunos años, explicándola como el bienestar físico, mental y social de un individuo.

Pero en esta línea, ¿cuál es la importancia del trabajo?

Un buen trabajo aumentará la salud de la persona, ayudando a la autorealización, a la construcción de relaciones sociales saludables, además de entregar satisfacción y sentido a la vida. Así, aporta a la calidad de vida no sólo en lo material, sino por brindar un lugar en el contexto social.

No obstante, estas sensaciones dependen del lugar donde estemos. Eso también se relaciona con lo que hoy podemos entender como una empresa saludable, es decir, aquellas compañías que cuentan con planes de promoción de la salud y bienestar. Y no por altruismo, sino porque entienden que trabajadores sanos y satisfechos trabajan mejor.

Cuando existen condiciones físicas desfavorables en los lugares de trabajo se producen las enfermedades. Entre ellas tendinitis, por mantener una jornada frente a un computador; o malestares físicos por trabajos repetitivos y exposición a contaminantes, como en los sectores industriales. Se suman las enfermedades psicológicas o psiquiátricas, sobre todo en quienes se desempeñan en contextos de violencia, como el trabajo con familias vulnerables en servicios públicos, hospitales o tribunales, llegando incluso al Bournout: un síndrome donde el mecanismo emocional se bloquea para defenderse de un contexto tan amenazante. Allí hay mucha desesperanza.

Y es allí también donde se pierde la motivación. Un proceso emocional, que requiere de bienestar y valoración. Si el trabajador no lo percibe, sus ideas no fluirán y no utilizará el tiempo de manera correcta. Más si tiene jornadas laborales extensas, pues el rendimiento natural del ser humano disminuye, se pierde la atención plena y finalmente, afecta la salud, produciendo incluso alteraciones de apetito, sueño, dolores musculares, cuadros de somatización y estrés.

Frente a este escenario, Chile ha ido avanzando. Cada año surgen planes de parte del gobierno para ayudar, como la reforma laboral, o la última posibilidad discutida de aumentar un fin de semana a tres días si se concentran las horas de trabajo. Aunque, el gran cambio que debiera producirse es la reducción de la jornada laboral, con trabajos más flexibles que añaden mayor responsabilidad y compromiso.

Aún existen debilidades, pues no todas las organizaciones cuentan con estrategias para favorecer la salud y bienestar integral de sus trabajadores. Sin embargo, hay una tendencia creciente a que cada vez más empresas tomen esta responsabilidad, entendiendo que es de gran beneficio para sus equipos y los objetivos de la compañía. Esa es la tarea, y esperemos que más organizaciones se sumen, pues en definitiva, se trata de una evolución a una sociedad mucho más desarrollada.