Secciones

Conclusiones técnicas y sociales de los expertos

E-mail Compartir

Las implicancias sociales, técnicas y ambientales del carbón son materia que preocupa también a los expertos cuyas investigaciones tampoco arrojan conclusiones del todo auspiciosas.

El geólogo de la UdeC, Guillermo Alfaro Hanne separa dos aspectos en la explotación de los carbones de Arauco: la masiva, mecanizada y la de pirquenes. La última es factible siempre que las condiciones de seguridad lo ameriten. Los costos de explotación son bajos y debe existir un poder comprador garantizado, probablemente por el Estado. Su impacto económico será mínimo y ayudaría a dar empleo de subsistencia básico.

El primer aspecto está ligado a las condiciones geológicas de los yacimientos. Detalla que la cuenca carbonífera de Arauco es extremadamente compleja estructuralmente. Los mantos, y las rocas en que se sitúan, presentan fallas geológicas . Las posibilidades de llevar una mina mecanizada en esas condiciones son imposibles y los costos inherentes a una explotación mayor son elevados.

A eso agrega que la morfología y extensión de los mantos es variable y sus espesores, comparados con otros yacimientos del país y del mundo, son inferiores a 1,5 m, los carbones de la cuenca de Valdivia -Osorno, si bien tienen otras características químicas y físicas, alcanzan espesores superiores a 10 m.

En cuanto a las características químicas de los carbones de Arauco, especialmente los de Lebu, tienen contenidos de azufre muy superiores al 1%, lo que afecta la duración de calderas y tienen un impacto ambiental delicado. Pero estos carbones tienen un poder calorífico importante (7.000 kcal/kg, base seca), que le favorecen como combustible sólido.

La doctora en ciencias de la ingeniería Ximena García afirma que en general los carbones de Arauco poseen ventajas y desventajas. Su elevado poder calorífico o potencial energético, permite alcanzar adecuadas eficiencias en los procesos de su combustión. Sin embargo, los carbones de Arauco y Lebu tienen altos contenidos de azufre, generando SOx, aunque hoy existen soluciones tecnológicas para reducir esos gases, tanto del carbón mismo, mediante tratamientos de lavado o bien durante el proceso de combustión cuando este se lleva a cabo en lecho fluidizado con adición de carbonato de calcio, como ocurre en la planta de Engie en Mejillones.

Resume que la extracción de carbón es una actividad culturalmente ligada a Lota y Arauco, por ello es difícil que deje de realizarse.

En este sentido, la experta plantea buscar usos alternativos que agreguen valor al carbón a partir de la generación de materiales de base carbonososa, como el carbón activado que puede usarse como absorbente en la purificación de residuos líquidos y corrientes gaseosas o nanomateriales de base carbonosa que han alcanzado gran desarrollo y podrían aportar y entregar algunas luces de esperanza para el carbón de la región carbonífera de Arauco y Lebu.