Secciones

Mural de la UdeC rescata el aporte de la mujer penquista

E-mail Compartir

Caracterizada por acoger el arte urbano, la Universidad de Concepción nuevamente incluye en sus paredes una obra decorativa y didáctica que, en esta oportunidad, pretende homenajear a la mujer penquista.

La apuesta, proyectada en un mural en uno de los costados del Foro (frente a la facultad de Química), fue impulsada por el colectivo y ahora centro cultural, Concegraff, junto a la vocalía cultural de la casa de estudios, Esto, con la intención de disminuir la brecha de desigualdad de género.

Pero, además, perseguía darle continuidad a una obra que quedó inconclusa en el marco del festival "Mujeres en el arte", realizado en 2015. Es así como la apuesta se fundamenta con las imágenes de grandes divulgadoras de la música nacional y de origen en la zona como Violeta Parra, Cecilia Pantoja, Patricia Chavarría e Ivette Malverde. También, se visibilizó la fuerza de Inés Enríquez Frödden, Lili Rivas y Juana Paillalef.

Sin embargo, en esta nueva etapa de creación, se le dio cabida a mujeres como la machi Francisca Linconao y a la popular Mireya, personaje insigne del centro penquista; además de agregar el valor de campesinas, algueras, marisqueras, madres, lesbianas, niñas y mapuches.

"Quisimos reivindicar a la mujer de la zona y retomar su identidad, para que sean conocidas por todas las personas que contemplen la obra. Por eso, a través de una convocatoria, hicimos un llamado a las artistas -todas del mismo sexo- que quisieran pintar el mural. Les pedimos que llegaran con propuestas de quienes ellas creían que pudiéramos retratar o recordar", detalla Camila Contreras, integrante de la vocalía, quien también se dedica a la poesía y la música.

PARA RECONOCERSE

La presencia de sólo mujeres en la ejecución de este mural responde a la "necesidad de reconocernos entre nosotras mismas, porque el machismo en las artes siempre es más preponderante. Históricamente los hombres son recordados en las artes, las letras y otras expresiones", complementa Contreras, quien también destaca la importancia de reconocer a gente de la zona y erradicar el centralismo, que se vive en el arte.

La idea nació desde la ausencia de espacios de memoria para las contribuciones y aportes que han realizado ellas en la ciudad y Región. "Partimos desde la contradicción que genera esta ausencia de reconocimiento, considerando la innegable participación activa y constante de las mujeres en la configuración de la sociedad en su cotidiano", apunta Constanza Cárdenas, artista del mural, quien también tuvo participación en la obra hace dos años.

Sobre la explicación de por qué se pintó en la UdeC, Camila Contreras explica que donde proyectaron el mural pertenece a la Federación de Estudiantes. "Es por eso que a través de diálogos nos facilitaron el espacio. Además, esto tiene que ver con cómo el arte se puede plasmar en el espacio público, ejercicio que es muy dificultoso, porque no hay lugares liberados. Todos tenemos contacto con los espacios públicos y es muy legítimo intervenirlo para que no sean ciudades grises, sino que tengan colores. Claro que cuesta encontrarlos", explica la representante universitaria.

AHORA CENTRO CULTURAL

El gran responsable de completar esta obra artística urbana, Concegraff, debió esperar una década para dar el gran salto de convertir el colectivo en centro cultural.

"Gracias a estos 10 años de esmero, nos hemos establecido. Para nosotros significa madurez, seguridad y la confirmación de que nuestro proyecto es apasionado y activo. Eso es lo que, finalmente, nos mueve a seguir trabajando por entregar cultura y arte a las comunidad en general", destaca Francisco Moreno ("Fakir"), gestor de esta nueva apuesta cultural penquista.

Uno de los lineamientos principales para Concegraff es la horizontalidad en la forma de trabajo, puesto que cada iniciativa es votada por los 15 integrantes .

"Si en un minuto alguien tiene una idea llamativa, el equipo la discute y desarrollamos en conjunto, asumiendo cada uno, un compromiso desde su especialización. De ese modo, cada integrante trabaja tranquilo, dando todo su esfuerzo", comenta el artista con especialización en gestión cultural.

Entre mujeres y hombres, son sus miembros quienes buscan darle vida a la iniciativa. Ampliar el campo artístico es uno de sus principales objetivos, ya que como señala Moreno, han visto que no sólo el graffiti vive en la ciudad. "Junto a otras disciplinas se mezcla, se nutre y continúa dando vida a las calles de Concepción, por lo que es importante asumir esta realidad y ampliar nuestro espectro con sinceridad, invitando a más artistas y actores de las artes visuales a trabajar", explica.