Secciones

Actor desconocía relato que inspiró cinta de Mel Gibson

E-mail Compartir

La historia de un joven cristiano Adventista del Séptimo Día que se enlistó en el Ejército de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, pero se niega a tocar siquiera un arma por objeción de consciencia, es relatada en la película "Hasta el último hombre", que se estrena hoy en los cines nacionales.

El actor Andrew Garfield ("El sorprendente Hombre Araña") interpreta en la cinta al sargento Desmond Doss, quien pese a negarse a disparar una sola bala contra el enemigo, recibió la Medalla de Honor por haber salvado la vida de 75 soldados en la batalla de Okinawa, ocurrida en esa isla japonesa en 1945.

Como contraparte en esta historia sobre un cristiano en el campo de batalla está el personaje que interpreta el actor Vince Vaughn, el sargento Howell. Éste en un principio, saca a Doss del servicio hasta que se da cuenta de lo profundo de sus creencias y es testigo de su valentía.

Un papel en el que toma distancias de los que lo han hecho conocido en comedias como "Los rompebodas" (2005), "Pelotas en juego" (2004) y "Viviendo con mi ex" (2016).

Además de ser un nuevo género para Vaughn, "Hasta el último hombre" es el regreso de Mel Gibson a la dirección, 11 años después de "Apocalypto". Y la recepción ha sido buena.

Aparte de las nominaciones a mejor película dramática y de Andrew Garfield como mejor actor de drama, Gibson fue candidato en los últimos Globos de Oro como mejor director.

Apreciación con la que Vaughn concuerda: "Mel es mi director favorito. Si miras 'Apocalypto', que creo que está en otro nivel, y 'Corazón valiente' y 'La Pasión de Cristo', esas son grandes películas".

El actor revela que hasta que el guión llegó a sus manos "nunca antes había oído esta historia". Por eso, una vez que leyó sobre Desmond Doss se sintió muy "inspirado por la convicción de este tipo".

"La guerra puede sacar lo peor de la gente y este tipo vino del amor y se negó a lastimar a alguien, incluso, cuando se ponía en peligro para ayudar a la gente, aunque se tratara del enemigo", manifestó.

Exposición de Roberto Matta es gran hito cultural en Penco

E-mail Compartir

Cuando se habla de Roberto Matta (1911-2002) se habla de un artistas mundial, cuyas obras cuelgan y transitan a través de museos y prestigiosas galerías europeas o , norteamericanas.

Pero también lo hacen en Penco, donde ayer se inauguró la exposición "Acercamiento a Matta" en el Museo de la Historia de esta comuna. Se transforma así en un verdadero hito cultural en la zona por la significancia y trascendencia del creador nacional y figura global del surrealismo.

La muestra compuesta por 6 trabajos de Matta -un óleo, tres bosquejos a lápiz grafito, un grabado y una litografía- en diferentes épocas de su vida creativa.

En palabras de los organizadores lo que se pretende acá es que la comunidad se acerque al artista plástico, a través de estos trabajos originales, que estarán a disposición del público hasta el 5 de marzo próximo, en la sala de exposiciones del establecimiento inaugurado en septiembre pasado.

La propuesta, indicaron, le llegó en primera instancia al alcalde Víctor Hugo Figueroa.

Finalmente, se canalizó entre el equipo del Museo de la Historia de Penco y la Corporación Educacional Aldea Rural representada por el director ejecutivo Hansel Silva. "Las gestiones se llevaron a cabo durante diciembre del año pasado y dieron frutos rápidamente para su exhibición durante este mes", contó Gonzalo Bustos, director del espacio.

FORMAR AUDIENCIAS

La muestra dedicada a Matta es la cuarta exposición, luego de "Loza fina de Fanaloza", "El viaje del SMS Dresden en Chile" y "Historia natural y antropológica de la bahía de Concepción".

"Para Penco es de gran importancia poder acoger esta muestra. Significa un salto cualitativo en el ámbito artístico cultural, ya que el museo es el primer espacio público especializado que puede recibir este tipo de muestra en la comuna", comenta Bustos, experto en gestión cultural.

- Será muy buena instancia para acercarse a la obra de Roberto Matta, artista de renombre mundial, pero que -sin embargo- aquí en Chile no ha tenido tal repercusión. Por eso mismo, este espacio que tendremos hasta el 5 de marzo será vital para que las personas puedan conocer una pequeña parte de su extensa obra como artista visual.

- Efectivamente, hay mucha expectativa en torno a la muestra, principalmente, por la importancia que tiene Matta en la historia del arte universal. Aun así en Chile no se tiene mucho conocimiento de él y su gran trayectoria en el área artística. Por esto mismo esperamos contar con una gran afluencia de público no solamente de Penco, sino que de distintas partes de la Región y del país.

- Claro, la gente ha estado muy atenta a las actividades que se han ido realizando acá desde que se inauguró hace cuatro meses. Muestras itinerantes, ciclos de cine, día del patrimonio para niñas y niños y la celebración de Museos de Medianoche han sido algunas de las actividades que se han llevado a cabo en este corto tiempo. Es por ello que la comunidad siempre está atenta a lo que viene cada mes.

- Sí claro, habrán jornadas de mediación para el público en general y recorridos guiados. Además, se cuenta con un completo catálogo que describe la colección en exhibición en nuestro museo.

- Se tiene un amplio calendario para este 2017, donde aparecen exposiciones de artistas locales, muestras museográficas, exhibiciones en conjunto a organizaciones privadas y públicas. Una de las ideas es que las organizaciones y artistas utilicen este espacio de educación y mediación.