Secciones

En qué invirtieron las AFP en Chile durante 2016

E-mail Compartir

Una fuerte inversión neta en acciones chilenas fue la que tuvieron en 2016 las AFP, que acumularon compras por US$ 896,7 millones, cerrando de paso su año de mayor inversión en la bolsa local en más de cinco años.

De esta manera, las AFP ayudaron a dar impulso a la Bolsa de Santiago que vivió en 2016 su mejor año desde 2010.

La fuerte inversión en acciones chilenas está explicada principalmente por tres papeles:

Cencosud (US$338 millones), Falabella (US$203 millones) y Entel (US$192,8 millones), según un informe elaborado por Bice Inversiones, con datos de la Superintendencia de Pensiones.

Cierran el top 5 BCI (149,6 millones) y Endesa (US$73,8 millones).

QUE PASÓ

Las tres primeras acciones vivieron en 2016 eventos que ayudaron a aumentar el interés de las AFP.

En el caso de los minoristas, ventas de importantes paquetes accionarios por parte de controladores, mientras que la empresa de telecomunicaciones tuvo un aumento de capital en busca de mejorar su carga financiera y hacer frente a las inversiones de su operación en Perú, consigNa El Mercurio Inversiones.

De todas maneras, las AFP parecen ser altamente selectiva en los papeles que escogen y solo 35 acciones terminaron 2016 con inversiones netas, de las cuales 20 muestran inversiones realmente significativas.

papeles no ipsa

Destacan en este grupo las compras en algunos papeles no IPSA, como son los de Hortifrut y Lipigas.

Dentro de los diferentes sectores también se puede ver las apuestas que realizan las AFP. Por ejemplo, entre los bancos, su favorito es por mucho Bci, donde realizaron inversiones netas por casi $100.000 millones en el año. En el caso del sector eléctrico destacan las fuertes compras realizadas en Enel Generación Chile.

Giro hacia proteccionismo de EE.UU. marcará Foro de Davos

E-mail Compartir

El súbito giro en la política económica de Estados Unidos que pretende imponer al llegar al poder Donald Trump, especialmente en materia de proteccionismo comercial y resistencia a la globalización, marcará la agenda del Foro Económico Mundial (FEM) que se celebrará la próxima semana en Davos (Suiza).

La gran reunión del capitalismo internacional en la exclusiva localidad de los Alpes suizos contará con representantes del saliente Gobierno del presidente demócrata Barack Obama, su vicepresidente Joseph Biden y su secretario de Estado, John Kerry, algunos de los más sólidos impulsores de la integración global.

los invitados recientes

A ellos se sumarán miembros cercanos al republicano Donald Trump, de los que solo ha trascendido el asesor del Presidente electo, el empresario Anthony Scaramucci.

"Alguien del equipo de transición representando a la nueva Administración" participará en la reunión, indicó esta semana Klaus Schwab, director ejecutivo del Foro, sin ofrecer más de detalles en una conferencia de prensa.

Este año, explicó Schwab, Davos tratará el hecho de que "el mundo a nuestro alrededor está cambiando a una velocidad sin precedentes", lo que transforma el modelo tradicional de sociedad y genera incertidumbre en las personas, que incluso se sienten "amenazadas" por el impacto que tiene esta evolución en la economía, el empleo y la estabilidad de la sociedad.

un cambio de rumbo

En el centro de esta incertidumbre global se encuentra el cambio de rumbo que significa la llegada de Trump a la Casa Blanca, incógnita que ha sido reconocida desde el propio seno del Gobierno saliente estadounidense.

Kerry, en un momento de irónica sinceridad, reconoció la semana pasada en una conferencia en Washington que el proceso de transición con el nuevo Gobierno "está siendo tranquilo porque no hay muchas conversaciones".

La reunión de Suiza coincide con los actos oficiales en Washington de la toma de posesión de Trump, que tendrá lugar el 20 de enero.

Pese a la falta de detalles sobre la agenda política específica, el Presidente electo de EE.UU. ha dejado claro su rechazo a la globalización y su reivindicación férrea del proteccionismo, incluida la denuncia de los acuerdos comerciales recientemente pactados y la imposición de aranceles a algunos de los principales socios comerciales como China o México.

"Mi Gobierno seguirá dos simples reglas: comprar productos estadounidenses y contratar empleados estadounidenses", dijo Trump en Twitter el 29 de diciembre.

china dice presente

En Davos estará presente por primera vez el Presidente chino, Xi Jinping, quien ofrecerá un discurso en la apertura, que los analistas interpretan como una señal de compromiso de China con la globalización en un momento de dudas sobre el repliegue de Washington.

"Brexit": Hammond recordó a la Unión Europa conveniencia de nuevo acuerdo de reciprocidad

E-mail Compartir

El ministro de Economía británico, Philip Hammond, advirtió ayer en una entrevista que publicó el diario Die Welt que lograr "un nuevo acuerdo basado en la reciprocidad" antes de la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE) es del interés de todas las partes.

"Deberíamos ser capaces de alcanzar un acuerdo que permita, sobre la base de la reciprocidad, el acceso a nuestros respectivos mercados sin la integración política que implica el ser miembro de la UE", afirmó, al tiempo que dijo ser "optimista" a respecto.

Según Hammond, es la "lógica económica", pues en el Reino Unido están presentes "muchos empresas europeas con operaciones y ventas muy grandes".

"Creo que Mercedes-Benz, BMW y Volkswagen también quieren poder seguir vendiendo sus autos en el mercado británico sin pagar aranceles", aseguró el ministro, quien recordó además que "el mayor banco alemán tiene una gran filial en Londres, y es de suponer que quiere mantenerla".

las líneas rojas

Hammond reconoció que existen "líneas rojas políticas por ambas partes" y señaló que lo correcto es reconocerlas y explorar las opciones entre ellas que permita hallar "una solución económicamente beneficiosa" para ambos lados.

Por otra parte, el ministro -que como secretario de Relaciones Exteriores había defendido antes del referéndum de junio de 2016 la permanencia de Reino Unido en la UE- aseguró que tras el "brexit", el Gobierno británico hará todo lo posible por mantener la competitividad de su economía.

¿paraíso fiscal?

"Personalmente espero que seremos capaces de mantenernos en la corriente del pensamiento económico y social europeo. Pero si nos obligan a ser algo diferente, tendremos que convertirnos en algo diferente", manifestó al responder si el Reino Unido se quiere convertir en un paraíso fiscal de Europa.

En ese sentido, agregó que si al Reino Unido se le cierra el mercado europeo, si tiene que abandonar la Unión Europea sin un acuerdo de acceso al mercado, al menos a corto plazo el país sufrirá daños económicos de distinto tipo.

"En este caso, podríamos estar obligados a cambiar nuestro modelo económico y tendremos que cambiar nuestro modelo para ganar competitividad. Y puede estar seguro que haremos lo que tengamos que hacer", subrayó.