Secciones

Chinos y alemanes se suman al interés de convertir a Chernobyl en parque solar

E-mail Compartir

Compañías de China y Alemania se encuentran entre las inversionistas interesadas en la propuesta de Ucrania de convertir los terrenos de unos de los peores desastres nucleares del mundo en un gran parque solar, sumándose así a sus pares de Irlanda, Dinamarca, Austria, Bulgaria y Bielorrusia. Trece inversionistas internacionales figuran entre los 39 grupos que procuran el permiso de Ucrania para instalar unos dos gigavatios de paneles solares dentro de la zona de exclusión afectada por la contaminación radiactiva alrededor de la antigua planta nuclear de Chernobyl, según el ministro de Ecología y Recursos Naturales Ostap Semerak. Dos gigavatios es casi la capacidad de dos reactores nucleares modernos, aunque la energía atómica, a diferencia de la solar, opera día y noche. "No apuntamos a beneficiarnos con el uso de la tierra, sino con las inversiones", añadió.

Riesgos sanitarios de la papa fue tema de jornada especial

E-mail Compartir

En este semana, y en un masivo día de campo realizado en dependencias de INIA Remehue, productores de la zona sur del país recibieron recomendaciones y nuevas herramientas tecnológicas para enfrentar los problemas sanitarios del cultivo de papa.

En la oportunidad se dieron a conocer resultados y avances de diferentes proyectos interinstitucionales orientados a la generación de información y soluciones en este ámbito, ejecutados por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), la Pontificia Universidad Católica, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el Consorcio de la Papa, Semillas SZ y Semillas Llanquihue con el apoyo y financiamiento de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y Corfo.

"Para nosotros como INIA es fundamental estar permanentemente realizando actividades de terreno donde buscamos transferir estos conocimientos al sector productivo.

El cultivo de papa es susceptible a una gran cantidad de problemas sanitarios, favorecidos muchas veces por un deficiente manejo agronómico, las condiciones ambientales predisponentes, la susceptibilidad varietal y la característica del patógeno entre otras. Es así como cada decisión que se tome tiene un nivel de riesgo, el cual será mayor o menor, de acuerdo al conocimiento desarrollado y la tecnología disponible para el manejo", explicó la doctora Ivette Acuña, investigadora de INIA Remehue.

Durante el día de campo, los agricultores recibieron de primera fuente, orientación para enfrentar las enfermedades re-emergentes del cultivo, como también herramientas para el manejo del tizón tardío, enfermedades causadas por patógenos de suelo, bacterias y virus y el nemátodo dorado de la papa. Además se contó con una exposición sobre inspección y calibración de equipos de aplicación de pesticidas.

"En FIA comenzamos un intenso trabajo con el Consorcio de la Papa a partir del 2008, con el fin de aumentar la competitividad del rubro en la zona sur, y además el rescate patrimonial de variedades nativas. Sin embargo, nos dimos cuenta del desafío asociado al cultivo, como las enfermedades de suelo y el tizón tardío que puede generar pérdidas importantes en la producción y un aumento significativo de los costos. Por eso fue vital para nosotros poner nuestro enfoque en apoyar el desarrollo del rubro y en consecuencia a los agricultores que participan en él, a través de iniciativas y servicios de información para la toma de decisiones productiva", agregó Rodrigo Gallardo, jefe de la Unidad de Programas y Proyectos de FIA.

Entre los especialistas que participaron de la jornada se cuentan Jorge Riquelme de Inia Raihuen, Andrés France de Inia Quilamapu, Marlene Rosales de la Pontificia Universidad Católica, Manuel Muñoz, Ivette Acuña y Rodrigo Bravo de Inia Remehue.