Secciones

Frente Amplio define criterios para elecciones de noviembre

E-mail Compartir

El pasado miércoles representantes de los doce grupos políticos que buscan dar vida al "Frente Amplio" de cara a las elecciones presidenciales y parlamentarias de noviembre próximo, se reunieron en Santiago para tomar varios acuerdos que serán dados a conocer en un acto de proclamación a realizarse el próximo sábado 21 en la Universidad de Santiago.

Integrantes de Revolución Democrática, Movimiento Autonomista, Izquierda Autónoma, Partido Humanista, Partido Liberal, Nueva Democracia, Igualdad, Partido Poder, Izquierda Libertaria, Partido Ecologista Verde, Convergencia de Izquierda y el Partido Amplio Social de Izquierda (País) tomaron decisiones en temas fundamentales tanto programáticos como electorales.

"Respetaremos completamente lo que ya se ha conversado y decidido al interior del Frente Amplio: primero un programa de Gobierno con las ideas fundamentales para cambiar a Chile, segundo una lista parlamentaria competitiva que permita tener una bancada entre 15 y 21 diputados a lo largo de Chile", detalló el senador Alejandro Navarro, fundador de País, agregando que también existen definiciones respecto a la definición de quien será la carta presidencial del bloque.

"Tendremos primarias ciudadanas para definir al candidato que compita, en la cual cada partido presentará su candidato para la instancia que el propio Estado creo y debe ser utilizado", complementó el parlamentario.

Quien también entregó detalles de la definición fue el presidente del Partido Ecologista Verde, Felix González, reconociendo los acercamientos del presidente de País, Gonzalo Martner con el Frente Amplio, pese a que manifiesta evidentes diferencias con los planteamientos de Alejandro Navarro. "Debemos construir un frente que piense en el futuro y pueda pasar a la segunda vuelta, no negociar los votos con la Nueva Mayoría. Si siguen entrando su operadores, el Frente Amplio se pudre y nosotros no estaremos ahí", cuenta.

Además González no esconde su preocupación tanto por las diferencias que pueden existir al interior del bloque, como por la premura con que se están tomando algunas decisiones: "Actualmente sólo existen cinco partidos constituidos de las doce organizaciones. La premura del tiempo es real y pueden ir quedando cabos sueltos. El acto puede significar la voluntad de crear el Frente Amplio, pero aún faltan acuerdos por tomar como por ejemplo la falta de decisiones a nivel regional. En Santiago se están desconociendo algunos acuerdos", señaló el presidente del Partido Ecologista Verde.

En tanto Revolución Democrática, otro de los grupos políticos presentes en la iniciativa, celebró sus cinco años de vida con la presencia de sus principales figuras, como el diputado Giorgio Jackson, además de algunos rostros de otros partidos del Frente Amplio, como Cristian Cuevas y Carla Amtmann (Nueva Democracia), instancia en la que ratificaron algunos de los acuerdos que serán oficializados el sábado y la necesidad de construir una alternativa más allá de las elecciones de noviembre próximo.

Plan de verano de Junaeb beneficia a mil escolares

E-mail Compartir

En la comuna de Arauco se realizó el lanzamiento del Programa Escuelas Abiertas de verano de Junaeb, que beneficia a los niños y niñas de la Escuela Brisas del Mar de Tubul y Escuela César Monsalve Flores y se realiza en el Estadio Municipal de la comuna.

El programa benefició en total a 140 niños y niñas, permitiendo que tuvieran acceso a espacios recreativos con diversas actividades que fomentan el estilo de vida saludable, el buen uso del tiempo libre y la buena convivencia.

La iniciativa continuará en 15 escuelas abiertas de Contulmo, San Carlos, Arauco, Laja, Quillón, Talcahuano, Florida, Santa Juana, beneficiando a alumnos de pre kínder a octavo básico.

Rescatan origen ferroviario en plaza de Monte Águila

E-mail Compartir

Con el objetivo de rescatar la riqueza histórica de Monte Águila, localidad vinculada al ferrocarril, y su potencial turístico se están realizando, desde hace cinco meses, las obras de reposición de la plaza local.

El proyecto considera una renovación completa de la infraestructura del lugar incorporando una plataforma multiuso, tipo anfiteatro, con una explanada para actividades culturales. Contempla mobiliario urbano y elementos en el pavimento como rieles que evocarán el antiguo ferrocarril generando una propuesta que rescata la identidad local.

El seremi de Vivienda, Jaime Arévalo, dijo que la iniciativa debe estar lista en el segundo semestre de 2017 y la inversión supera los 733 millones de pesos.

"Es necesario avanzar en la ley de garantía de derechos de la infancia"

E-mail Compartir

A seis meses de asumir la dirección nacional del Servicio Nacional de Menores, Solange Huerta realizó el pasado viernes su primera visita en esa calidad, al Biobío. Una jornada donde pudo recorrer algunos de los centros de atención directa y, de esa forma, recoger las necesidades más urgentes en materia de atención de los niños y niñas que son atendidos por el Sename en la zona. "En la medida que uno los conozca sabe qué cosas están funcionando bien y qué hay que mejorar", expresó.

Primera llegada que no estuvo exenta de polémicas, luego que un grupo de manifestantes, encabezados por el diputado UDI Enrique van Rysselberghe, protestara durante una actividad realizada en el centro "El Capullo" de Chiguayante.

En su paso por Concepción, Huerta realizó un balance de su trabajo, los desafíos para este año y las inversiones que realizarán en la zona, con especial énfasis en el centro El Arrullo, uno de los más complejos de la Región.

-Hemos estado trabajando arduamente, pero también seriamente. Hemos focalizado nuestro accionar. Nuestra prioridad, y lo hemos dicho así, es el sistema residencial de protección, porque conforme al primer diagnóstico que hicimos fue que ahí están las mayores carencias del sistema. En este tiempo he conocido distintas residencias y he visto distintas experiencias con lo que yo me quedo en este tiempo, es que no todo son recursos o modificaciones legislativas; tiene mucho que ver el cómo se atiende en una residencia y cómo se enfrenta esa labor.

-Es necesario avanzar en la ley de garantía de derechos de la infancia, porque ese es el gran paraguas y el resto de los proyectos son como las bajadas de esa iniciativa. Lo que queda pendiente en materia de presentación, efectivamente, son proyectos que vienen a dividir la función del Sename, a fin de especializar cada una de sus funciones.

Entiendo que una vez presentado, va a tener las prioridades necesarias.

DESAFÍOS EN BIOBIO

-Siempre se levantan tareas. Por eso es tan provechoso ir a los centros. En esta oportunidad particularmente en la residencia de la mañana ellos están postulando a otros fondos de emergencia para otras mejoras, también había una necesidad planteada sobre la cantidad de niñas que se ha reducido harto y ellos quieren plantearle un proyecto al servicio.

-El propósito de conocer es ver si lo que se dice tiene asidero con la realidad. El ver y conocer antes de emitir un juicio debe hacerse con antecedentes concretos. Lo que hicimos los primeros meses de instalación fue requerir a los directores regionales cuáles eran las necesidades más urgentes de mejora y en ese centro se levantaron algunas iniciativas de urgencia que están en etapa de implementación y mejora. Algo que es transversal en los 11 centros de administración directa son las brechas que se detectaron desde las seremías de salud a propósito de las condiciones sanitarias de los centros. Ahí se levantaron necesidades súper concretas respecto de brechas que tenemos que superar y de la planificación del trabajo fue definir un plan de mejora que tiene que ser trabajado por los directores regionales junto con la autoridad sanitaria en ese aspecto. Por ejemplo, si hay necesidades en torno al Cread Arrullo determinar qué se tiene que hacer y los plazos. Lo mismo con las enfermerías dentro de los centros. Trabajar en un plan estructurado con plazos y responsabilidades definidas, porque sí creo que el trabajo tiene que hacerse de forma ordenada y planificada. Esto no se puede improvisar. Tenemos la obligación de hacer el mejor uso de los recursos públicos y enfocarlo en aquellas necesidades que resultan más urgentes, que fue lo que hicimos el año pasado, y con lo que tiene que ver con la ejecución presupuestaria de este año lo que tiene que ver con modificaciones más estructurales. Hemos estado trabajando en eso.

-Es necesario indicar que en términos públicos no se conoce que cada hecho que pueda ser constitutivo de delito debe ser denunciado. Primero debe haber una información oficial al tribunal de familia. En segundo lugar se tiene que levantar la información respecto de la dirección regional para que ellos adopten el inicio de una investigación por eventuales responsabilidades administrativas y hacer las denuncias penales que correspondan. Ese tipo de acciones se hacen porque las instrucciones están. Así funciona el servicio. Porque mucho se ha dicho que este tipo de hechos se trata de ocultar. Al menos desde que yo estoy lo que puedo dar cuenta es que hay una serie de antecedentes que se remiten al tribunal de familia, a los padres si están ubicables y se hace la denuncia penal.

Solo cuando la investigación administrativa esté afinada y en proceso de apelación tengo que tomar conocimiento de los hechos, para preservar mi imparcialidad.

-Las cortes de Apelaciones no es que hagan los informes. Uno es lo que tiene que ver con protección y otro con justicia juvenil. Los jueces de familia tienen la obligación de hacer al menos dos visitas al año a los centros. A propósito de esto realizan un informe y estos se remiten a las autoridades del centro. Adicionalmente esos informes se compilan y se remiten a la corte de apelaciones, a las seremías y el ministerio de Justicia. Esto es para que podamos dar respuesta de cuestiones que pudo haber observado un juez. Respecto de esas observaciones, cuando es un centro de administración directa, se tiene que dar cuenta de las iniciativas para mejorar esas observaciones, para que no se repitan en una nueva visita. Es un insumo para el trabajo que tiene que hacer el Sename. En el caso de los centros juveniles las visitas se realizan por una comisión de justicia juvenil y ahí también se hace plan de mejoras y se ve si hay avances. Son dos mundos y eso siempre es un insumo para el trabajo que realiza el Sename. De hecho, uno de los fundamentos para solicitar fondos extraordinarios el año pasado fue el informe del Poder Judicial, y sobre todo lo que tenía que ver con las condiciones sanitarias de esos centros para elevarlos a un nivel de emergencia. Paralelamente ya estábamos trabajando con las seremías de salud con el levantamiento de información sobre la situación de salud de los centros. En tres meses se enfocaron cuestiones que se podían resolver en ese periodo.

-Tenemos como proyecto mejorar uno de los centros de administración directa, que es un proceso de reconstrucción. Eso se proyecta para que se realice este año. Es el Nuevo Amanecer. Adicionalmente, en el presupuesto de este año se incorporó una demanda de baja de brechas de personal, particularmente lo que tiene que ver con educadores de trato directo. Esta región concentra tres de los 11 centros de administración directa que tenemos en sistema residencial. Hay regiones que no tienen centros. La mayoría de las regiones no lo tiene.

Adicionalmente se incorpora la segunda etapa de "24 horas" que también inyecta más personal y a propósito de la coordinación con el Ministerio de Salud, que también va a permitir contratar a más personal, asociado a la atención de especialidades.