Secciones

Alta seguridad será sello de la nueva ciclovía que cruzará calle O'Higgins

E-mail Compartir

Hay un nuevo actor en la ciudad y todo parece indicar que llegó para quedarse. Desde hace un tiempo, la bicicleta ya figura como la opción más viable para desplazarse en trayectos cortos, ya que no requiere de combustibles, no contamina y utiliza menos espacio que un auto.

Entendido esto, es que el gobierno está llevando a cabo un plan nacional para construir más ciclovías que faciliten el desplazamiento de los ciclistas por las ciudades del país. En la Región, el compromiso es construir 17,7 kilómetros de éstas.

Tal vez, una de las obras más significativas dentro de este plan es la construcción de una vía de alto estándar exclusiva para bicicletas a lo largo de la calle O'Higgins. La proyección de la obra, que ya está en ejecución, comienza en calle Tucapel hasta Padre Hurtado y tendrá una extensión de 1,46 kilómetros con una inversión de casi 400 millones de pesos.

ELEMENTOS DE SEGURIDAD

Se trata de una vía en doble sentido a la misma altura de la calzada de los autos ¿Por qué? Porque así se evita que ocurran accidentes con los peatones. "Estamos avanzando, de manera importante, en cambiar el paradigma que ve a la bicicleta como un elemento recreacional y la eleva a la categoría de medio de transporte", aseveró el seremi de Vivienda y Urbanismo, Jaime Arévalo Núñez.

Las ciclovías de alto estándar, como la de O'Higgins, "están orientadas a precaver cualquier conflicto entre ciclistas, vehículos motorizados y el peatón, por eso que hoy lo que se promueve es una franja de dos metros en la calzada -no en la vereda- y que está completamente demarcada y separada de la de los vehículos motorizados", señaló Arévalo.

La separación entre la ciclovía y la calzada de vehículos motorizados está dada por una franja de seguridad con montículos de polipropileno demarcados con cintas reflectantes que advertirán a los conductores del límite de la pista. Además, a lo largo del trazado se instalarán bolardos y se agregará a los semáforos lámparas para bicicletas para tengan el mismo comportamiento que los vehículos motorizados.

Desde la agrupación de ciclistas Biobío Pedal, Stefano Valderrama Aguilera, uno de sus fundadores, agradeció la implementación del nuevo trazado de la ciclovía por una de las principales avenidas de la ciudad, pero también precisó que esto enfrenta el desafío de un cambio cultural importante.

Una de las principales preocupación que planteó el ciclista, fue que ahora los peatones tendrán que lidiar con un carril más (y con doble sentido) a la hora de cruzar la calle. "Por eso es importante que la autoridad eduque bien a los transeúntes y coloque discos pare en la calzada de los ciclistas para así advertir del peligro", manifestó Valderrama Aguilera.

Para evitar que ocurran accidentes de ese tipo, el seremi de Vivienda confirmó que están trabajando junto a Carabineros un plan de difusión "para que cuando esto entre en marcha blanca, además de estos elementos (bolardos, pistas pintadas, discos pare entre otros), tengamos un espacio de transición para educar a las personas frente al nuevo escenario".

MODIFICACIÓN

A LA LEY

En agosto de 2015, los ministerios de Justicia y el de Transportes y Telecomunicaciones, en conjunto con el del Interior, presentaron un proyecto de Ley para modificar la actual normativa de tránsito. La iniciativa mejorará la convivencia entre los distintos medios de transportes, ampliando nuevas obligaciones a los ciclistas.

Entre ellas, explicó el seremi de Transportes y Telecomunicaciones del Biobío, César Arriagada Lira, "uno de los deberes que va a tener el ciclista, es que está obligado a usar la ciclovía cuando exista una, y en caso de que no exista, deberá circular por la calzada; y si va a compartir la calzada con el vehículos motorizado, se generan algunas condiciones de seguridad para ellos".

Entre dichas condiciones, los vehículos motorizados estarán obligados a adelantar a los ciclistas con una distancia mínima de un metro y medio, además de modificar las líneas de detención en las intersecciones de las calles para que la bicicleta siempre esté por delante del auto y así prevenir accidentes.

El proyecto de Ley, que tiene urgencia simple, se encuentra en su segundo trámite constitucional en la comisión de Transportes y Telecomunicaciones y a la de Hacienda, del Senado.

Listas de espera abren más de 800 nuevas vacantes

E-mail Compartir

Entre la noche del sábado y la mañana de ayer, las universidades tradicionales dieron a conocer los resultados de las listas de espera, luego de matricular a más de diez mil nuevos alumnos.

Universidades como la Católica de Concepción del Bío-Bío y de Concepción abrieron 823 nuevas vacantes para que quienes no lograron acceder a estas instituciones puedan hacerlo en un proceso excepcional que comenzó ayer y concluirá hoy.

De estos cupos, 759 pertenecen a cupos regulares y otros 64 corresponden a aquellos alumnos pertenecientes al Programa de Acompañamiento y Acceso a la Educación Superior (Pace).

En cuanto a instituciones se refiere, la que concentra la mayor cantidad de cupos es la Universidad del Bío-Bío, con 371 cupos regulares y 22 del programa Pace, los cuales se podrán hacer efectivos hasta hoy a las 11 horas en las distintas sedes de la casa de estudios. Las carreras con mayores cupos son Diseño Industrial e Ingeniería Comercial, con 23 y 22 cupos regulares cada una. "Si tienen interés en estudiar en nuestra universidad deben estar atentos al sitio web donde daremos a conocer desde las 20 horas de hoy (ayer) el detalle de las vacantes disponibles", manifestó Gilda Vargas, jefa de admisión de la UBB.

En el caso de la Universidad de Concepción, los cupos disponibles para la lista de espera alcanzan los 206 regulares y 27 para alumnos Pace. Las carreras con más cupos son Obstetricia y Puericultura con 16 vacantes disponibles, Enfermería con 13 vacantes y Enfermería sede Los Ángeles con 13 vacantes. Los postulantes con opciones podrán realizar el proceso hoy hasta las 14 horas en las distintas sedes de la institución en Concepción, Chillán y Los Ángeles.

En el caso de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, fueron liberados 182 cupos regulares y 15 para postulantes del programa Pace. Las carreras con mayor cantidad de cupos son Pedagogía en Educación Básica con 28 lugares, Biología Marina y Educación de Párvulos, con 20 plazas cada una. Quienes puedan acceder a los cupos deberán realizar el proceso hoy hasta 17 horas en la casa central o las sedes Chillán, Los Ángeles y Cañete.

Además, el proceso de retracto para quienes deseen anular su matrícula se extenderá hasta el 21 de este mes y las casas de estudios abrieron la posibilidad a quienes no se han matriculado a que repostulen a una serie de carreras, para las cuales sólo necesitan un puntaje mínimo exigido por cada institución.