Secciones

Ley de aborto: movimiento sin desplazamiento

E-mail Compartir

El recientemente publicado informe de la Fundación Chile Unido, ilustrativo de una encomiable labor a favor de mujeres con embarazo indeseado, merece una lectura "en profundidad", según una fórmula de moda. No se debe imponer ideología, nos dice, pero da por cierta la creencia de que aparece un ser humano al momento de la concepción e inicia su desarrollo y personalización, sin considerar que dos tercios de los concebidos no prosperarán más que algunos días y no llegarán a anidar. Al convocar la opinión del sacerdote Martin Rhonheimer, quien da prioridad a la buena intención y a las circunstancias antes de condenar un acto como intrínsecamente malo, se da cabida al proporcionalismo del doble efecto. Pero Juan Pablo II en Veritatis Splendor rechaza un acto como el aborto por ser intrínsece malum, semper et pro semper, donde el proporcionalismo de buena voluntad y circunstancias es inaceptable. Contradicciones ideológicas.

Nuestra ley en ciernes no se detiene en finuras: un aborto procurado con la buena intención de no albergar un feto que solo vivirá días, no contrapesa la intrínseca maldad del acto.

Elard Koch presenta cifras elevadas de disuasión (92%) en mujeres acompañadas en la Fundación, y cuya solicitud de aborto es de causa socioeconómica. Ese alto porcentaje ¿de qué universo?, se refiere solo a quienes consultan y debe cotejarse con el número gris de abortos practicados 15.000 como mínimo, 100.000 en base a extrapolaciones fundadas. En países europeos con aborto voluntario de plazos, la ley exige una entrevista psicológica disuasiva antes de dar el pase al aborto mal llamado libre.

Autoridades y mujeres consultadas en el artículo de marras, están en contra de la ley de despenalización, cuya eventual promulgación no hace más que ratificar lo que sociedad y medicina ya hacen, o debieran estar haciendo: acompañamiento en casos infaustos, interrumpir el embarazo si la vida de la madre depende de ello, apoyo integral al producto de la violación. Por ende, la ley no es buena ni mala, es innecesaria, pues solo legaliza lo que el criterio médico ya despliega como lege artis. La autonomía de la mujer no está en cuestión: hasta ahora no podía expresarla, ahora recurre a solicitar acaso está en las causales admisibles, asunto que decidirá el médico. Cuarenta años para alcanzar una victoria pírrica: la mujer con autonomía de solicitar, no de decidir, los problemas de salud pública intocados.

Mermas en el retail en un año: US$ 521 millones

E-mail Compartir

Por tercer año consecutivo, se presentó el Estudio de Mermas en el Retail encargado por la empresa Alto Chile en conjunto con la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), al ESE Business School de la Universidad de los Andes.

Se trata de una radiografía que permite dimensionar las pérdidas patrimoniales, las tendencias en las metodologías en prevención del delito y la importancia que se le debiera dar a este tema a nivel organizacional.

Estos últimos resultados entregan cifras que no pueden dejar a nadie indiferente. Por ejemplo, las pérdidas de este año representan el 1,89% del total de las ventas netas, representando 521 millones de dólares. Mientras, la merma desconocida (72% de la merma total) es originada por robos internos, lo que representa un 47%, le sigue la originada por fuentes externas con un 34 % (robos, hurtos, turbazos, etc.), errores administrativos 14% y error de proveedores con un 7%.

El retail está en constante cambio, la transformación es necesaria e inherente para su progreso y desarrollo. Por eso debemos avanzar hacia sistemas y tecnologías que permitan implementar mecanismos de control más eficientes, y mantener una mirada preventiva a largo plazo, para evitar que el delito y malas prácticas interfieran con el correcto desarrollo del comercio.

A raíz de lo anterior, nuestra mirada de futuro nos lleva a ver qué objetivos son fundamentales en la prevención del delito. Por ejemplo, es importante continuar capacitando e instaurando valores éticos en los empleados, incorporar tecnologías de análisis de datos e inteligencias de negocios, para identificar rápidamente áreas de riesgo y tomar decisiones fundamentadas; innovar permanentemente en medidas de controles internos (sistemáticos y administrativos), a medida que la delincuencia "muta"; y por último, gestionar en forma integral el proceso de mermas a través de equipos interdisciplinarios (logística, mermas, operaciones y comercial).

La lucha contra el delito no es un camino fácil, algunas teorías apuntan a que el problema del hurto radica en la denominada "pillería del chileno". Desde nuestra experiencia, sabemos que es posible enfrentar este flagelo y ayudar a prevenirlo entregando soluciones integrales e innovadoras que disminuyan los riesgos a los que nuestro patrimonio está expuesto.

Asimismo, apelamos a la probidad e integridad de las personas, también a la responsabilidad de cada uno de nosotros en denunciar cuando somos objetivo o testigos de un hecho ilícito.

Pérdida de recursos en la salud pública

E-mail Compartir

Actualmente la salud pública está sufriendo pérdida de recursos, causada por muchas variables, que afectan la administración, la eficiencia, entre otros, y la principal de ellas es la no asistencia de pacientes a una consulta médica previamente programada. Esta situación es una clara señal de ineficiencia en los servicios de salud, donde se mezcla la pérdida de recursos y un alto factor de riesgo para la salud de los ciudadanos.

De acuerdo a estadísticas entregadas por el Ministerio de Salud en 2015, el 19% del total de las atenciones previamente programadas en hospitales no se concretaron, situación que causó, y sigue causando, pérdidas en horas agendadas que no se utilizaron, y las cuales de igual forma deben ser pagadas a los profesionales. Otras estadísticas de Atención Primaria hablan de no utilización de horas de profesionales en rangos que van desde el 30% a incluso el 50% en algunos meses y dependiendo de la ubicación y la especialidad.

Es responsabilidad del sistema público de salud hacerse cargo de esta fuga de recursos. La solución, es importante resaltar, ya existe. Las tecnologías para gestionar la demanda con la oferta están disponibles en la web, en pps para teléfonos inteligentes y en sistemas de llamado o IVR, como es el caso de plataformas de agendamiento, donde se entrega el servicio de recordar a las personas que tienen una cita médica, y en caso de no poder concurrir, pueden cancelar la hora y tomar una nueva con anticipación, logrando así obtener un sistema más eficiente que ayudaría a bajar la actual pérdida hasta un 5%.

Otro importante problema a destacar es que el no acudir a las horas hospitalarias perjudica a los más de un millón y medio de pacientes que se encuentran en lista de espera para ser atendidos por un especialista, pudiendo causar daños en la salud de quienes se ausentan y de quienes esperan, los que en algunos casos son irreversibles.

Finalmente, se puede concluir que la integración e implementación software y redes, y ampliar las gestiones en comunicaciones internas y hacia los pacientes es fundamental para disminuir los alarmantes porcentajes de no asistencia a horas médicas, y de esta manera destinar estos recursos a iniciativas o soluciones nuevas que sigan aportando en la calidad de la atención.

Que tu cirujano sea plástico

E-mail Compartir

Hace pocos días, la Cámara de Diputados de México aprobó reformar la Ley de Salud y modificar los artículos 79, 83 y 425, para exigir el título de cirujano plástico a aquellos médicos que decidan realizar un procedimiento estético y reconstructivo.

Hito que marca un precedente a nivel latinoamericano y en materia de Salud, ya que busca acabar con los médicos que se autodenominan "estéticos" y que ejercen como cirujanos plásticos, sin tener la debida especialidad. Además de disminuir los casos de negligencia médica.

Actualmente, existe un verdadero "mercado negro" en torno a esta especialidad en la región. Por ejemplo, sólo en México, por cada cirujano plástico existen quince ejerciendo sin especialidad y Chile no es la excepción.

Sin embargo, aún estamos lejos de llegar a lo que se está legislando en México, ya que en nuestro país no existe una norma o ley que prohíba a médicos sin la certificación de cirujano plástico ejercer como tal. Lo mismo en el caso de los recintos donde se realizan estos procedimientos, los cuales tampoco están regulados por las autoridades. Situación que perjudica directamente a las personas, las cuales desconocen si quien los operará es realmente un experto en esta materia.

¿Se operaría usted de la tiroides con un gastroenterólogo? Si no lo haría ¿por qué sí se pondría bótox u operaría con un médico general o esteticista? Una interrogante que da para pensar y que plantea con mayor fuerza si el caso de México se puede replicar pronto en nuestro país.

Urge velar por la seguridad de los pacientes y que las cirugías y procedimientos para mejorar su aspecto físico o corregir defectos de nacimiento o adquiridos, sean realizados por especialistas adecuadamente certificados y acreditados.