Secciones

Alicia Vega motiva el uso del cine en la enseñanza infantil

E-mail Compartir

Ella contiene visión crítica, memoria e historia personal, aspectos que ha proyectado en una historia de experiencias cinematográficas. Éstas fueron el eje central del diálogo testimonial de Alicia Vega, "Elegí educar: cine y transformación social", realizado el jueves en el Auditorio UdeC, en el marco de la Escuela de Verano 2017, "Horizontes del cine"

Como parte de la primera versión del ciclo testimonial de apreciación artística y memoria colectiva "Activa tu presente con memoria", Vega también fue parte de la proyección del documental "Cien niños esperando un tren", dirigido por Ignacio Agüero, estrenado en 1988.

Un tema, además cercano a esta educadora, ya que la película narra su experiencia como directora de un taller de cine para niños de la población Lo Hermida, en Santiago.

Se trata de un trabajo que Vega ha replicado durante 30 años en distintas poblaciones marginales de Santiago y regiones. De este modo, cuenta, son más de 6 mil niños y niñas de sectores vulnerables los han sido testigos y actores principales de las enseñanzas de esta maestra.

DARLE LA MANO

La interacción de Alicia Vega con el público presente en el espacio universitario sirvió para demostrar la humildad de esta mujer y, también, pasión por lo que enseña con un fin social.

La octogenaria investigadora se refirió a la esencia de su metodología, la cual no ha cedido ante la aparición de nuevas tecnologías.

"Siempre he pensado que nuestra preocupación máxima debe ser el niño, que aprenda un concepto aparte del instrumento que está usando, trabajar con distancias, alturas y niveles. Si eso lo puede hacer con una cámara de cartón, no tiene sentido que trabaje con una cámara auténtica", detalla la pedagoga.

- Efectivamente se ha difundido mucho. En colegios lo están incorporando, y hay muchos grupos que piensan que es útil que los niños en conjunto vean una imagen, algo que todos puedan comentar al mismo tiempo. Yo creo que es una situación de esperanza, mientras uno tenga la posibilidad de darle la mano a un niño siempre tendrá una respuesta muy agradecida de parte de ellos.

ESTAR PRESENTE

Alejandra Villarroel, principal organizadora de la iniciativa, contó que Alicia Vega aceptó participar (en el ciclo) por reconocer la importancia que tiene la memoria colectiva. "Ella es muy requerida por la envergadura que tiene a nivel internacional", destaca la encargada de esta iniciativa autónoma y autofinanciada que se extenderá hasta el 20 de enero con una serie de encuentros enfocados al aprendizaje del cine.

Esto incluye la realización de una función audiodescrita de la película chilena "Las niñas quispe" de Sebastián Sepúlveda, otorgando un acceso inclusivo, tema desarrollado en colaboración con la U. de Concepción.

Las actividades planeadas son todas con entrada liberada, y se realizarán en la sala UdeC David Stitchkin (Barros Arana 631).