Secciones

Empresarios penquistas revivirán Ferbio en el estadio atlético

E-mail Compartir

Reflotar lo que alguna vez fue la gran feria regional de Biobío, Ferbio, es lo que los conocidos empresarios penquistas, Oscar Cravero y Kato Senoceain, se propusieron levantar, ahora bajo el nombre de Fibio (Feria Integral de Biobío).

Para ello constituyeron la sociedad OK Comercial Producciones.

Cravero destacó que en esta muestra podrán participar desde un artesano y pymes hasta empresas de mayor tamaño. Será un espacio donde la familia entera pueda entretenerse, divertirse, pasarlo bien y comprar productos novedosos y de costo accesible de origen regional.

La idea ha ido tomando bastante fuerza y por lo pronto ya ha comprometido su participación el Cuadro Verde de Carabineros.

Esta feria, detalla, Oscar Cravero "busca reiniciar en nuestra ciudad un encuentro de las grandes medianas y pequeñas empresas, las cuales tendrán la posibilidad de exponer ante miles de personas sus productos y procesos que al mismo tiempo podrán comercializar.

El evento Fibio 2017 se desarrollará entre los días 23, 24, 25 y 26 de febrero, en el Estadio Atlético de la avenida Collao.

Esta primera Fibio pretende revivir el espíritu de feria y de encuentro familiar que existió años atrás en nuestra Región.

"Con ese mismo espíritu Fibio pretende conectar el encuentro y panoramas familiares del término del verano con las actividades de las empresas, la industria, los servicios, el comercio, la artesanía y con la propuesta artística, cultural y de la entretención en familia".

Entre los potenciales expositores están compañías de telefonía, automotrices, sanitarias, universidades, transporte, electricidad, combustible, forestales, financieras, gastronómicas, turismo, agrícolas, aéreas, seguridad. Comercio, calzado, vestuario, belleza, librerías, decoración, además de presencia institucional como municipalidades, servicios públicos, fuerzas armadas, cooperativas, asociaciones de productores, emprendedores, innovadores y asociaciones gremiales

Vendrán además clubes de autos, juegos infantiles y juegos típicos, espectáculos artísticos para todas las edades, show con artistas de la Nueva Ola, bandas y grupos musicales privilegiando a representantes de la zona.

Entre las 12:00 y las 16:00 hopras la entrada será gratuita y con el Club de Lectores de El Sur, las entradas son 2x1. Cada expositor podrá presentar a una candidata a reina, por quien se podrá votar a través de cupones publicados en el diario La Estrella.

Asimismo, se sortearán un automóvil cero kilómetro y una motocicleta en la jornada final entre todos los asistentes, con el número de entrada.

Profesional logra producir harina de bagazo con propiedades antioxidantes

E-mail Compartir

Cuando cursaba la carrera de nutrición y dietética en la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Romina Urzúa Zapata (29) comenzó a interesarse sobre los productos naturales y cómo estos incidían en la salud de las personas.

Y cuando comenzó a trabajar como nutricionista en el sector público, este interés fue creciendo. "Ahí dimensioné la necesidad de las personas, ya que lamentablemente en el último tiempo se han incrementado las enfermedades crónicas vinculadas a la alimentación, ejemplo de esto es la diabetes y la hipertensión".

Tomando esta necesidad , comenzó a investigar sobre alternativas de medicina natural que ayudaran a controlar ciertas enfermedades. En esa búsqueda descubrió un estudio realizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, que demostraban que el bagazo de la uva (el hollejo y la pepa) es alto en antioxidantes y fibra, sustancias muy beneficiosas, pues disminuyen la presión arterial, la glicemia en ayunas, la resistencia a la insulina, protege del daño oxidativo en el plasma y en los tejidos y ayudan a prevenir el cáncer, entre otras cosas, asegura Romina.

El desafío entonces era qué productos elaborar. Optó por hacer harina de bagazo de uva, ingrediente que le permitió a la nutricionista comenzar un proyecto, que partió postulándolo al Programa Regional de Apoyo al Emprendimiento, Prae, de Corfo.

Cuenta que todas las mañanas y durante seis meses le administró a su madre, que registraba altos niveles de colesterol, preparaciones con harina de bagazo, logrando reducir esos niveles a rangos normales.

Para validar sus estudios y previo a su comercialización, envió a análisis esta harina al Centro de Desarrollo Tecnológico Agroindustrial (Cdta) de la UdeC y posteriormente al laboratorio Eurofins, que confirmaron la información del estudio original de la PUC.

En la actualidad, y con su emprendimiento ya consolidado, Romina destaca el apoyo y orientación que le brindó la incubadora.

Al respecto, Beatriz Millán, directora Ejecutiva de IncubaUdec, dice que su labor es justamente, ofrecer servicios que se orienten a definir los proyectos.

"Cuando apoyamos a los emprendedores desde la etapa de desarrollo de la idea de proyecto hasta que la materializan, apuntamos a identificar si efectivamente hay un cliente dispuesto a adquirir su producto o servicio, y junto con ello, cuál sería la propuesta de valor que más le conviene a la nueva empresa".

Y al parecer la recepción de la gente ha sido favorable. Recién el 15 de diciembre el producto que hasta ahora comercializa en ferias de emprendimiento, salió al mercado y se encuentra solo en la tienda de productos naturales Aldea Urbana a un precio de $4.500 la bolsa de 150 gramos. Estima que por temporada puede elaborar mil bolsas mensuales.

El producto que se vende con el nombre de fantasía Hariduva y tiene grandes propiedades nutricionales; puede usarse como ingrediente para la preparación de alimentos funcionales y utilizar como harina y en derivados como queque, pan, alfajores, galletas etcétera, o como aditivo en alimentos lácteos. Los productos son aptos para diabéticos, hipertensos y celíacos.

La harina tiene como base la uva que compra a tres viñateros de Quillón, la que es deshidratada con procedimientos bien específicos y a temperaturas bien controladas, porque de lo contrario pierde sus propiedades antioxidantes, detalla Romina. Una vez deshidratada se puede cocinar normalmente.