Secciones

Ciclo de documentales ofrece tres miradas de Chile

E-mail Compartir

En lo que corresponde a su apartado en esta zona del país, el ciclo de documentales "Paisajes de norte a sur" tendrá su inauguración oficial hoy, a las 19 horas, en Balmaceda Arte Joven

En la entidad cultural ubicada en Colo Colo 1855 se estrena la película "El ruido de los trenes", del director Cristián Saldía.

La iniciativa se enmarca en un proyecto Corfo Audiovisual, el cual tiene alcance nacional. "El objetivo es invitar a la reflexión sobre nuestro patrimonio humano, geográfico y material", cuentan desde la productora Cusicanqui Films, que escogió tres documentales chilenos, para hacerlos itinerar por el país durante estos dos primeros meses del año.

Además del citado título, el ciclo exhibirá las "Pastora" de Ricardo Villarroel, y "La ciudad perdida" de Francisco Hervé.

"Estas películas tienen en común el que abordan temáticas como el rescate al patrimonio, la defensa de los derechos humanos, la valoración del paisaje y los recursos nacionales (...) Lo hacen a través de una mirada profunda y estética, mediante la cual el espectador se hace parte de un paisaje que a ratos parece detenido en el tiempo", resumieron desde el punto de vista en que son abordadas las piezas.

En su conjunto se van a proyectar el viernes, en horarios que están indicados desde las 15.30 horas (la información aparece indicada en nuestra agenda de actividades en la página anterior).

SUMERGIRSE EN CHILE

Para el cineasta Cristian Saldía el ciclo "Paisajes de norte a sur" resulta una actividad imperdible.

"Presenta tres documentales chilenos que retratan realidades muy diversas, pero que tienen en común que exploran, de alguna manera, los límites y las posibilidades del lenguaje cinematográfico. Son películas innovadoras, con propuestas interesantes, que buscan entablar un diálogo con el espectador", comenta.

Ricardo Villarroel, por su parte, sostiene que el visionado de estas obras ofrece diversas miradas de Chile. "Conocer el país, viajar, no solamente es un acto físico, sino que puede ser también imaginario. Y si nos damos un tiempo, sumergirnos en otro destino", resume el director de "Pastora".

La melancolía es objeto de reflexión en seminario local

E-mail Compartir

Un tema que no deja de ser interesante en este siglo de tan poco tiempo y constante correr, propone el seminario "Literatura y melancolía". Organizado por el Instituto de Humanidades de la UDD, se realizará mañana, desde las 18 horas, en el auditorio AU-010 de la sede de Ainavillo 456

De carácter gratuito, los organizadores explicaron que el objetivo es plantear un análisis de la melancolía.

Serán 3 ponencias seguidas. El poeta Armando Roa con "La estética de la melancolía: de Aristóteles a Cioran". Luego, la profesora Ana María Gutiérrez presentará "De la melancolía a la vida: la palabra como posibilidad", para cerrar con Lesley Briceño: "Melancolía y fragmentación social".

Paola Aste protagoniza uno de los pasos claves de su carrera

E-mail Compartir

Contra todo el viento y la marea que deben lidiar los artistas para concretar sus logros, hay momentos que para ellos indican estados de felicidad sincera, cierta. Es la que se expresa en la bailarina Paola Aste, cuando empieza a contar sobre su próxima aventura artística en Wuppertal, Alemania.

La penquista Premio Regional de Artes Escénica 2011 llegará a tierras europeas, para ser parte de un proyecto del Gesamtschule Pina Bausch. Éste es un colegio artístico ligado a la fundación, que lleva el nombre de la destacada bailarina alemana fallecida a los 68 años en 2009.

En dos etapas, entre el 18 de enero y 14 de febrero, Paola Aste local trabajará con jóvenes (de primero a cuarto medio) en torno a la figura de Violeta Parra, con la idea de presentar con ellos el montaje "Ay de mi, Violeta", que ha trabajado la coreógrafa penquista desde el 2008.

"Yo sabía de esta escuela hace ya tiempo, me fascinaba la forma de trabajar, de integrar a los estudiantes la danza", comenta, convencida de que la danza "como herramienta educativa" colabora positivamente en la formación de los estudiantes.

- Así es lleva el nombre de Pina Bausch, porque justamente trabajan con la visión y metodología que Pina aplicaba en su vida (fundamental el cuerpo en el escenario). Entonces, para mí es una maravilla conocer, participar e intercambiar experiencias.

VIOLETA PRESENTE

La última semana de su estada alemana, Aste trabajará con dos bailarinas de la compañía de la Bausch: Thusnelda Mercy (hija de Dominique Mercy y Malou Airaudo) y Climentine Deluy.

"Haremos un workshop, al que voy como coreógrafa invitada chilena y el tema será Violeta Parra", indica, quien para realizar este viaje contó con el apoyo del Cnca gestionado desde Biobío.

"(La entidad estatal) Me apoyó con los pasajes. En este caso, la invitación fue muy bien recibida por la directora de cultura Marcia Orellana que yo fuera como embajadora cultural y así lo entendió también el áreas de danza en Santiago y decidieron apoyarme".

Artísticamente, señala Paola Aste, es algo muy importante. "Es un lugar de excelencia, profesores, bailarines todo de un nivel profesional y humano muy rico".

- Como artista será una instancia muy importante, ya que llevaré mi experiencia y de esa manera tendremos un intercambio vivencial y artístico valioso para todos.

- He trabajado varios años en torno a la Violeta, una mujer visionaria con una fortaleza y claridad impresionante. Ella es un referente muy importante como una artista y creo que esa visión se aprecia en las obras que hemos creado. Por lo mismo, la puesta en escena de "Ay de mi Violeta" completa esa idea. Tener la capacidad de transmitir su universo, tener un discurso artístico corporal ha sido fundamental para esta invitación.

- La Violeta significa una fuerza, una pasión, una consecuencia y me hace sentido la memoria. Trabajar a la Violeta es rescatar lo que muchas llevamos dentro. Es un respeto profundo, su figura es conocida mundialmente y será una gran experiencia convivir diferentes miradas. Pienso que ella plasma una forma de mirar el mundo. Personalmente, podré hablar desde mi experiencia, de cómo me ha inspirado para la danza y todo lo que he aprendido de esta tremenda mujer.

- Será una experiencia única hasta ahora. Efectivamente estoy muy motivada y entusiasmada con esta idea. Muy interesante será el resultado final, producto de la visión de dos europeas y una chilena a través de la poesía y dramaturgia corporal que vayamos construyendo en torno a la figura de Violeta Parra. En lo personal , ella es una de mis grandes referentes en la vida. Es amor, pasión, dolor, consecuencia, valentía, porfía , alegría y una generosidad enorme. Además, una mujer que luchó hasta el final por lo que ella creía. Políticamente comprometida.

- Trabajaremos con temas muy conocidos de la Violeta que también ellos han estado estudiando todo el año, como "Arauco tiene una pena", "La Jardinera", "Gracias a la vida" y "Ojos azules", entre otros.