Secciones

2017: Hacia la región que queremos

E-mail Compartir

A propósito de balances y cuentas públicas, esta es la instancia propicia para recordar y proyectar. Podemos decir que el Consejo de Gobierno Regional del Bio Bio, Core., es un cúmulo de individualidades, experiencias y voluntades puestas al servicio de la región, donde lo realizado es por una gestión colectiva que ha apostado por trabajar con altura de miras, pero que aún tiene brechas que superar, como fortalecer nuestros procesos de planificación anual y especialmente en cómo orientamos las decisiones de inversión que se van tomando.

Chile nos mira, no somos una región que marca el paso, tenemos vocación de liderazgo y exigimos un lugar privilegiado en la construcción del futuro de nuestra patria. No es el azar el que nos deja este año como la región con el presupuesto Fndr más alto a nivel país, con cifras superiores a los 100 mil millones de pesos.

Esperamos que las diversas leyes que se discuten en el Congreso ayuden a hacernos cargo de nuestro destino. Chile depende de que regiones como la nuestra, logren resolver el nudo gordiano del desarrollo y crecimientos que doblen la media nacional.

En el Consejo Regional se ve reflejado el compromiso con las demandas de la comunidad, de los municipios y de los servicios públicos, ello resultado de la reflexión, del debate democrático, de los argumentos, de la construcción de mayorías transversales (pese a lo que pudiera pensarse por la diversidad política); todo lo que nos permitió financiar 1.606 iniciativas, alcanzando una cifra total de recursos aprobados de 86 mil 708 millones de pesos, los que son reflejo en buena medida de la cartera de proyectos que las comunas y servicios públicos de nuestra región levantaron y propusieron, siendo hoy nuestro FNDR el más alto a nivel de regiones, pero sin olvidar que sigue representando un porcentaje marginal de la inversión pública que sectores centralizados manejan como presupuesto.

Otro desafío importante es seguir en distintas instancias de representación a nivel nacional e internacional como en la Unasur, el Chile Week China y la región de Occitana de Francia, donde el Bio Bio se ha mostrado a la par, no de otras regiones, sino de representantes nacionales.

Así soñamos con una región líder, competitiva, sustentable, que privilegia la generación del conocimiento aplicado, que mira hacia el futuro pero no olvida su pasado, que construye grandes ciudades pero no olvida sus villorrios rurales, que desea potenciar sus talentos, pero no olvida a sus ciudadanos más vulnerables, que piensa la región desde sus territorios, que desea vincular y no aislar, que desea potenciar la participación ciudadana a través del concepto de gobierno abierto y que desea darle un espacio a los sueños y esperanzas de nuestra gente pero sin olvidar sus realidades apremiantes.

La ballena verde del verano

E-mail Compartir

La primavera dijo adiós y el verano arriba en su esplendor. En este tiempo de días largos y cálidos una invitada de honor es la" ballena verde del verano": la sandía, como la definió Pablo Neruda. Hay que agradecerle a los inmigrantes traernos una costumbre estupenda: los jugos naturales y las variadas frutas trozadas entre ellas la sandía en rodajas vendidas en la calle, costumbre antigua en cualquiera ciudad europea.

Hay quienes critican el aspecto sanitario de expenderlas en la vía pública. No es mi caso. Más aún me fascina el espectáculo de las frutas exhibidas en su esplendor donde destaca con fulgores propios la redonda, suprema y celestial sandía, ungida -por la poesía- como la reina del verano.

No solo es su belleza ¿ alguien conoce un rojo más bello y un verde más destellante?, también su sabor y sus cualidades ,incluidas las diuréticas. Los nutricionistas la recomiendan. Por color, por forma, por prestancia , grande, rotunda la sandía tiene bien ganado su título. El espectro de su uso se ha ampliado mucho y es así como la podemos usar y gustar en mermeladas, ponches, sopas y salsas, a la parrilla, rellena y en las más extrañas variaciones gourmets.

Su belleza ha inspirado a poetas y artistas plásticos de todos los tiempos. Pablo Neruda le escribió una Oda, mientras que Roser Bru , Premio Nacional de Artes Plásticas 2015, entre otros, la hizo su favorita en sus grabados y pinturas. Las sandías que surgen de su pincel se han constituido en un sello.

Cuando estamos cansados, sudorosos , agotados, cuando nos duelen los pies y pareciera que vamos a estallar de tanto calor, aparece ella en nuestro camino . En este universo seco de pronto tachonado por este firmamento de frescura deja caer la fruta rebosante: se abren sus hemisferios mostrando una bandera verde, blanca, escarlata, que se disuelven en cascada, en azúcar, ¡ en delicia! El Premio Nobel de Literatura es incomparable para describirla.

No tan lírico, sino en el terreno de lo cotidiano, ¿en que momento de la economía se volvieron tan caras? En nuestro camino en Concepción siempre, por muchos años, se nos aparecen especialmente en Tucapel con Manuel Rodríguez, donde además de la buena oferta de su producto el vendedor es de una gentileza necesaria de destacar. No es raro entonces salir de allí con la fruta convenientemente calada, para asegurar su dulzura. ¿Hay algo más pasado de moda que la sandía calada?