Secciones

El fondo E fue el que más rentó y el que más creció en afiliados en el 2016

E-mail Compartir

El fondo E fue el de mayor rentabilidad en 2016, con ganancias de (3,89%), seguido del D (2,60%), C (1,74%) y B (1,07%). El único fondo que mostró rentabilidad negativa fue el A, con una pérdida de -0,87%.

No obstante, el balance anual de la Superintendencia de Pensiones agrega que las rentabilidades en el largo plazo (5 años) están encabezadas por el A, con 4,87%, seguido del B (4,16%), C (4,41%), D (4,28%) y E, con 3,89%.

"Siempre miremos la perspectiva a largo plazo, no es algo anormal que en un año un fondo pueda rentar negativo, porque van reflejando lo que ocurre en los mercados locales y extranjeros donde tienen invertido", dijo el superintendente Osvaldo Macías.

El documento agrega que los retornos positivos de los fondos B, C, D y E en 2016 se explican por los rendimientos positivos de la renta variable y fija local, mientras que la baja del fondo A se explicó por factores como la caída de renta variable extranjera, apreciación del peso, efectos del Brexit y alzas de tasas de la FED.

valor de los fondos

El regulador agregó que los fondos de pensiones cerraron el 2016 con $ 116.428.630 millones (unos US$173.774 millones), lo que supone un crecimiento del 6,4% respecto al año anterior. Según el informe de la entidad, la cifra significó un alza de $ 6.995.209 millones (unos US$10.440 millones) en comparación con los 12 meses de 2015, equivalente a una variación real del 3,5%.

traspaso de cuentas

En un año marcado por las manifestaciones a favor de cambios en el sistema de pensiones y la irrupción del movimiento "No + AFP", la cuenta anual de la entidad reveló que la cartera E logró reunir 533.036 cuentas traspasadas desde otros fondos, principalmente de los A y B, llevando US$12.395 millones a ese fondo. El D logró ganar 21.902 cuentas de afiliados por un total de US$ 66 millones. Del resto, solo pérdidas: el A perdió 318.291 cuentas (por US$ 5.950 millones), el B cedió 170.668 afiliados (por US$ 3.877 millones) y el C vio partir a 65.979 cuentas (por un valor de US$ 2.634 millones).

"No podemos mencionar si es una causalidad o no, pero está correlacionado. Nosotros enfatizamos que las personas son dueñas de sus fondos, eso es un principio que es intransable para nosotros, por lo tanto tienen derecho a depositarlos donde estimen conveniente", afirmó el superintendente.

Imacec creció 0,8% en noviembre pese a buenos datos de minería y comercio

E-mail Compartir

La economía creció 0,8%interanual en noviembre, una variación bajo lo esperado que eleva las posibilidades de un posible relajamiento de la política monetaria en el corto plazo para apurar el tranco de la actividad. Los analistas del mercado habían pronosticado una expansión de 1,4% para el Imacec.

El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) del undécimo mes del año pasado fue impulsado por el positivo desempeño del comercio y la minería, pero esa influencia fue contrarrestada por la caída de la industria manufacturera, indicó ayer el Banco Central.

El registro de noviembre significó un rebote "respecto" del 0,4% de octubre pasado.

pesar en hacienda

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, reaccionó al dato asegurando que "la economía ha venido creciendo más bien de forma débil, estamos pasando por un bajón que tenemos que trabajar para revertir entre todos". Según el secretario de Estado, "la baja actividad ya no solo es minería, sino que hay varios otros sectores teniendo un comportamiento menor del que podrían tener".

"Estamos trabajando para identificar todos los proyectos de inversión para este año de manera adelantada. Eso va bien y hay ministerios que llevan avances bastante sustanciales", adelantó Valdés, recalcando que "Obras Públicas, dos tercios de los proyectos ya están identificados y por lo tanto estamos a toda máquina".

a noviembre

Con la cifra mensual, la economía acumuló una expansión del 1,5%entre enero y noviembre, en una muestra del bajo dinamismo de la actividad por el desplome en el precio del cobre y una contracción de los montos de inversión.

"Debemos destacar la vuelta a cifras positivas sobre todo impulsadas por el sector minero, sector al cual se le debe dejar de culpar por el rendimiento de la actividad nacional", dijo Renato Campos, analista de Mercados de xDirect.

baja de tasa

Ante estos resultados, el mercado apuesta por una posible baja de la tasa de interés por parte del Banco Central.

"Entendemos que el escenario de riesgo bajista sobre el crecimiento del PIB se ha intensificado, situación que nos lleva a esperar una baja en la tasa por parte del Banco Central en el corto plazo", dijo el Banco BICE en un informe.

"El mercado empieza a exigir más al (Banco) Central, tendencia que estimamos se acentuará tras estas cifras", agregó el banco BBVA.

En medio de la debilidad de la economía e inflación acotada, el Central reconoció la posibilidad de bajar la tasa para impulsar a la actividad.

"Lo más probable sigue siendo que el BC decida recortar en 25 puntos base la tasa el próximo 19 de enero y lo vuelva a hacer el 14 de febrero", agregó Benjamín Sierra, economista de Scotiabank.

Un indicador que podría allanar el camino a un próximo recorte de la tasa será el IPC mensual que el INE presentará en esta jornada.