Secciones

Denuncian despidos de profesores por fin de año

E-mail Compartir

Como una consecuencia de la inestabilidad laboral que viven los docentes, sobre todo en el periodo de fin de año, calificó el directorio regional del Colegio de Profesores el proceso de despidos que se estaría produciendo en distintos establecimientos de la zona.

De acuerdo a lo informado por la directiva, ya habrían constatado 17 despidos en el Liceo Insuco, 12 en el Liceo Industrial de Concepción y también en el Liceo Industrial de Tomé, todos ellos establecimientos pertenecientes a la Corporación de Estudio de la Cámara de Producción y Comercio.

A esto se sumarían tres desvinculaciones en el Liceo Técnico Femenino de la Fundación de La Araucanía, diez en el Instituto de Humanidades y 25 en el Colegio Madres Dominicas, que hace pocas semanas estuvo en huelga durante el proceso de negociación colectiva.

También añaden otros tres despidos en el Colegio Alemán y tres en el Liceo Ceat, ambos en San Pedro de la Paz

Añaden que en Chillán, por ahora, tres profesores del Colegio Padre Hurtado fueron desvinculados, dos en el Colegio Conde Marín, uno de ellos undocente con 40 años de servicio y 64 años de edad.

A juicio del directorio, el principal problema se centra en la actual Carrera Profesional Docente, ya que no se consideró la propuesta gremial, que dejaba establecida "la universalidad de los profesores, vale decir, la inclusión plena de los Particulares Subvencionados".

Agregan que "ello no fue considerado así, y los sostenedores de los particulares subvencionados siguen procediendo arbitrariamente a los despidos "legales".

Por otro lado, advirtieron que se encuentran recabando información respecto del cumplimiento de los Padem, que los concejos municipales debían aprobar en octubre. Aseguran que se trata de un punto clave para impedir fusión de cursos y, por tanto, despido de docentes.

El próximo lunes asumirán las nuevas directivas en sus distintas instancias, para luego acudir a la Asamblea Nacional Programática del 18 y 19 de enero, donde se verá el tema de la inestabilidad docente.

Evalúan puesta en marcha de nuevo Registro Social

E-mail Compartir

El seremi de Desarrollo Social del Biobío, Juan Eduardo Quilodrán, visitó ayer el municipio de San Pedro de la Paz para constatar en terreno el funcionamiento del nuevo Registro Social de Hogares (RSH) en el primer día hábil del año.

En la oficina del Área Social de la municipalidad estuvo con las funcionarias y fue testigo de cómo una joven se acercó a las dependencias para realizar consultas y actualizar sus antecedentes. Según se le informó, la afluencia de personas ha sido significativa en los seis módulos dispuestos para ello.

"Hasta ahora todo ha funcionado con normalidad, el sistema en internet no ha presentado fallas y se han podido resolver dudas y consultas de la gente. Como todo nuevo instrumento va a costar que la comunidad lo asimile, partiendo por el nombre, pero podemos señalar que contamos con la mejor disposición de los municipios", comentó el seremi.

Junaeb anuncia nueva plataforma online

E-mail Compartir

Autoridades regionales del sector educación dieron a conocer el nuevo portal online de Junaeb, en el cual se podrá postular a becas o renovar estos beneficios. El plazo para postular se extiende hasta el 31 de enero.

Los estudiantes desde 5° básico hasta 4° medio, y también alumnos de Educación Superior, que deseen postular o renovar la Beca Indígena, Beca Residencia Indígena, Beca de Integración Territorial, Beca Patagonia Aysén, Beca Aysén, Beca Magallanes, Beca Presidente de la República, Beca Polimetales de Arica, deben ingresar a la página portalbecas.junaeb.cl.

Los estudiantes en situación de discapacidad, que soliciten Becas Junaeb, pueden realizar su solicitud a través del mismo portal y tendrán acceso preferente a los beneficios, lo que implica la asignación automática de la Beca Junaeb a la que postula.

Mop destaca histórica ejecución presupuestaria

E-mail Compartir

Un positivo balance de la ejecución presupuestaria de su cartera en la Región -que superó la planificación inicial y llegó al 121%- hizo el seremi de Obras Públicas, René Carvajal. Acompañado de directores de servicios vinculados al ministerio, la autoridad planteó que la cifra es "histórica", pues nunca se había conseguido tal nivel de gasto en un solo año.

"Al inicio de 2015, teníamos asignados 118 mil millones de pesos y hemos alcanzado al 121% ($145 mil millones). Esto significa más obras, para la región y soluciones para lo que demandan la ciudad y los vecinos", expresó.

Carvajal también dio cuenta de los recursos extrasectoriales que manejó la cartera, los cuales corresponden a fondos de otras entidades del Estado, que se desarrollan a través de la Dirección de Arquitectura. En ese marco, apuntó a una cifra de 55 mil millones de pesos, "que es el presupuesto más grande de todas las regiones del país. En resumen, hemos estado ejecutando aproximadamente 200 mil millones pesos, que se han invertido en caminos, puentes, agua potable rural, aeropuerto y caletas", recalcó el personero de Obras Públicas.

En cuanto a lo contemplado para 2016, Carvajal informó que se reanudarán los trabajos en las obras del Puente Bicentenario durante el primer semestre, luego que la Contraloría tome razón de la adjudicación de los trabajos a la firma Besalco.

Una primera fase para el término de esta megaobra consiste en el retiro del puente mecano que se encuentra instalado en el lugar desde junio de 2011, para luego seguir con la construcción de los enlaces en las costas de San Pedro de la Paz y Concepción, en este último caso pasando por la población Aurora de Chile. La inversión aproximada es de $29 mil millones.

PUENTE INDUSTRIAL

Respecto al Puente Industrial, la iniciativa se encuentra adjudicada y en etapa de diseño de ingeniería y estudios de impacto medioambiental. Por ello se espera que los trabajos comiencen al inicio del segundo semestre, para lo cual se destinarán cerca de 40 mil millones de pesos.

También para este año está planificada la relicitación de la concesión del Aeropuerto Carriel Sur, lo que, tal como explicó la autoridad de Obras Públicas, "implica una inversión de 32 millones de dólares, destinados a la extensión de la zona de pasajeros y servicios, construcción e instalación de hangares con mayor capacidad, reubicación de la torre de control y la expansión de los estacionamientos".

Asimismo, precisó que las faenas para la implementación del nuevo sistema de aterrizaje instrumental ya se iniciaron. "Si bien está caminando por cuerdas separadas, ya hay obras que son necesarias para su instalación que están en marcha", aseveró.

Técnica permite reducir en un 70% la muerte de pacientes con hanta

E-mail Compartir

Durante 2016, el Hospital Regional de Concepción analizó a través de su laboratorio de Microbiología un total de 27 muestras sospechosas de hanta virus, el doble de las que hubo el 2015, resultando dos casos positivos.

Las dos personas afectadas por el virus, que el año pasado le causó la muerte a diez de las 50 personas afectadas en todo el país, y a uno de los diez casos registrados en la Región del Biobío, eran provenientes de Puerto Montt y Ensenada, en la Región de Los Lagos. Ambos pacientes llegaron graves al recinto asistencial, pero en el caso de Luis Mansilla, de Puerto Montt, tenía más de un 90% posibilidades de fallecer, a raíz del síndrome cardiopulmonar que provoca el hanta.

Pese al riesgo y a las mínimas posibilidades de vida, el paciente logró salir adelante luego que se le tratara con uno de los tres equipos de Oxigenación con Membrana Extracorpórea (Ecmo).

La jefa de la UCI Médica del Hospital Regional, Leonila Ferreira, comentó que esta técnica que están aplicando hace 5 meses en el recinto permite que de diez casos graves que pueden llegar a causa del virus, el 70% pueda sobrevivir.

"El Ecmo es una técnica que sustituye la función pulmonar de oxigenación de la sangre y circulatoria, que es la bomba cardíaca", contó la profesional. Esta es la primera persona con síndrome cardiopulmonar por hanta virus conectado a Ecmo en un hospital público y fuera de Santiago.

Ferreira expuso que este aparato no destruye el virus, pero si le permite que el paciente pueda recuperar la funciones de los órganos que estaban siendo dañados.

La médico intensivista expuso que dentro de las primeras 48 horas se define si la técnica tendrá resultados positivos. No obstante, el tratamiento con el Ecmo dura cerca de 7 días. "Los equipos médicos se especializaron para desarrollar la técnica", contó la jefa de la UCI Médica.

PREVENCIÓN

Los casos y letalidad de hanta virus ocurridos el año pasado se redujeron en relación a lo ocurrido en 2015. De 13 casos se pasó a diez en 2016 y de seis personas fallecidas a una durante en 2016.

Para seguir en ese camino, la Seremi de Salud continuará con la vigilancia epidemiológica, salud ocupacional, zoonosis, promoción de la salud y difusión de las medidas de prevención tanto a los trabajadores del área rural como a los turistas en la Región.

"En el área de vigilancia continuaremos con la alerta epidemiológica remitida a delegados de epidemiología de todos los establecimientos públicos y privados de la red asistencial, con el seguimiento clínico de contactos expuestos a riesgo ambiental, y con la investigación de casos sospechosos, según normativa vigente, reforzando la notificación inmediata ante la sospecha de caso en situación de brote", indicó la profesional de la Unidad de Epidemiología de la Seremi de Salud, Cecilia Soto.

Dentro de la temporada de verano, la autoridad sanitaria considera 296 fiscalizaciones a camping, piscinas, incluyendo monitoreo de aguas recreacionales.

Dentro de las recomendaciones que la Seremi de Salud realiza en materia de manejo de residuos, está recoger la basura en el momento que se produce, almacenarla en bolsas, enterrándolas al atardecer alejada de campamentos o viviendas, a una profundidad mayor que 50 centímetros. En el caso de las letrinas, se recomienda construirlas en lugares abiertos, ventilados y soleados, y limpiarlas diariamente.