Secciones

Célula de la CAM se adjudica quema de camiones forestales

E-mail Compartir

A través de un comunicado la Organización de Resistencia Territorial ORT Nagche Pelentraro -ligada a la Coordinadora Arauco Malleco (CAM)- se adjudicó el ataque incendiario que destruyó cuatro camiones forestales en la comuna de Lumaco, Región de La Araucanía, expresando que la acción tuvo como fin recordar "la caída en lucha de nuestro weichafe Matías Catrileo".

En el mismo texto, la Organización de Resistencia Territorial aseguró que no darán "pie atrás en los lineamientos por los que Matías luchó, que no transaremos y que continuaremos adelante con la lucha mapuche autonomista, ejerciendo control territorial y golpeando una y otra vez las diversas inversiones transnacionales que arrasan nuestro territorio ancestral".

De acuerdo al prefecto de Carabineros de Malleco, Darío Sandoval, el ataque se habría perpetrado a eso de las 4 de la madrugada en el sector rural Las Rozas de la comuna de Los Sauces, luego que cuatro encapuchados intimidaran a los conductores que transportaban eucaliptus.

"Conforme a los antecedentes iniciales, estos conductores habrían sido intimidado por un grupo de encapuchados premunidos armas de fuego, quienes luego de hacerlos descender le prendieron fuego (a los vehículos), dándose posteriormente a la fuga", indicó el prefecto Sandoval.

Al sitio del suceso concurrió el fiscal Enrique Vásquez, quien instruyó las primeras diligencias a personal de Carabineros. Desde la Fiscalía, en tanto, informaron que la investigación estará en poder de la Fiscalía de Alta Complejidad.

Mininco

Horas después del atentado, la Forestal Mininco informó, también a través de un comunicado público, que los cuatro conductores intimidados "fueron víctimas de una emboscada".

Según expresó la empresa, los conductores fueron "forzados a desviarse por un camino lateral, esperaron hasta detener a tres camiones, obligaron a los conductores a descender de ellos mientras eran apuntados con escopetas".

Mininco cifró en US$400 mil las pérdidas asociadas al ataque y señalaron que "a través de la violencia, perjudican no solamente maquinarias, sino que también a personas, quienes han sido intimidadas y amedrentadas por el hecho de ser trabajadores forestales, poniendo en potencial riesgo su propia vida".

De momento se desconoce si la empresa Forestal Mininco se hará parte con una querella en la investigación que está desarrollando el Ministerio Público a partir de la jornada de ayer.

Jorge Luchsinger y machi: "Hay pruebas para llevarla a juicio"

E-mail Compartir

Jorge Luchsinger, el hijo del matrimonio Luchsinger-Mackay que murió en un incendio en Vilcún el 4 de enero de 2013, se refirió ayer a la situación de la machi Francisca Linconao.

La mujer, imputada junto a otras 10 personas por el crimen, se encuentra hace casi dos semanas en huelga de hambre, por el cambio por cuarta vez de sus medidas cautelares, luego que la justicia volviera a aceptar la prisión preventiva.

Esto último desató el debate en torno a la medida preventiva por el debilitado estado de salud de Linconao, quien se encuentra en el Hospital Multicultural de Nueva Imperial.

"Quiero dejar claro que queremos buscar justicia y no venganza", afirmó Jorge Luchsinger. Según consignó Soy Temuco, aseguró que "creemos que las pruebas que hay son suficientes para llevarla (a la machi) a juicio".

"La familia ha accedido a todas las solicitudes y permisos que ha pedido la machi Francisca anteriormente, desde la celebración del Año Nuevo mapuche hasta los permisos que ha tenido con justa razón para ir al hospital. (...) Pero eso no significa que se usen argumentos falaces para tratar de modificar las cautelares", añadió.

La Moneda por críticas

Y ante las críticas por la visita a Linconao del intendente de La Araucanía, Miguel Hernández, el ministro del Interior, Mario Fernández, descartó que el Gobierno esté interviniendo en asuntos que no le correspondan.

"Quiero ser extremadamente claro: la señora Linconao está en medio de un proceso, está cumpliendo una medida cautelar. Algunas opiniones que se han dado de que el Gobierno se está inmiscuyendo en algo que no le corresponde no es efectivo, porque el Gobierno es parte de esto desde que se inició el caso", dijo el ministro. Recordó que el Ejecutivo se querelló por el caso.

"De verdad no sé a qué se refieren las opiniones a que el Gobierno está inmiscuido en algo que no corresponde. Otra cosa es el deber del Estado de preocuparse por cada uno de sus habitantes, (...) una persona en huelga de hambre es asunto siempre de cualquier Gobierno", dijo.

En Radio Cooperativa, la autoridad mencionó que la visita que hizo a la machi fue de carácter humanitario y que "intentamos persuadirla de que no continuara con la huelga de hambre".

"La situación es delicada y su diagnóstico preocupante, es delicado su estado de salud", agregó Hernández.

polémica por visita

Una nueva polémica desató la visita a la machi de las diputadas Camila Vallejo (PC), Karol Cariola (PC), Loreto Carvajal (PPD), Cristina Guirardi (PPD) y Daniela Cicardini (PS).

Los diputados de RN en La Araucanía German Becker, Diego Paulsen, Jorge Rathgeb, René Manuel García y Rojo Edwards, anunciaron que pedirán a la mesa de la Cámara revisar la visita. "Que vea si corresponde que parlamentarias que son de distritos distintos vayan a la Región de La Araucanía a hacer un acto político que no tiene nada que ver con su función como parlamentarias", dijo Becker.

La renovación de concejales llega casi al 50% en cada una de las últimas tres elecciones

E-mail Compartir

Héctor Iván González es concejal de Renovación Nacional (RN) por San Fabián de Alico, provincia de Ñuble y forma parte del selecto grupo de cinco ediles de la Región del Biobío que están en su sexto periodo en el cargo, desde la primera elección en su tipo tras la vuelta a la democracia en 1992.

"La fórmula para ser reelegido de manera continua es siempre ir de frente y con la verdad ante la comunidad. También hay de por medio mucha gestión en materia social y la experiencia que he ganado con el paso del tiempo", dice Héctor González para graficar su éxito en las urnas.

Al edil de Chile Vamos se suma Francisco Reyes del Partido Por la Democracia (PPD) por Coronel, Isabel Troncoso de la Unión Demócrata Independiente (UDI) por Pemuco, Sergio Fuentes de la Democracia Cristiana (DC) de Hualqui y Víctor Palma (RN) en Santa Juana.

Este quinteto de ediles ha logrado pasar por arriba del 47% de renovación que ha tenido -en promedio- este cargo en la Región en los últimos tres procesos electorales, de 2004, 2008 y 2012. Los porcentajes fueron obtenidos a través de la base de datos del Servicio Electoral.

En sus 54 comunas, en el Biobío se eligen 338 concejales. De ellas sólo Concepción elige 10 ediles, por su densidad demográfica. Luego, cinco comunas poseen ocho cargos de este tipo. A saber: Chillán, Los Ángeles, Hualpén, Talcahuano y Coronel. Las restantes 48 ciudades, por tener menor población, eligen seis.

Menor que alcaldes

En cuanto al porcentaje de renovación de concejales en las últimas tres elecciones, Francisco Gatica, analista político de Corbiobío, dijo que "esa cifra obedece a una distribución de probabilidades de tipo binaria. Lo que pasa es que hay casi un 50 y 50% y en rigor, los parámetros de distribución son más aleatorios, lo que indica que no hay una tendencia clara de renovación. Si hubiera sido de un 20% o un 80%, hubiera habido una tendencia clara".

Añade que "tampoco hay una tendencia marcada de que no exista esa renovación. Por tanto, la posibilidad de que un concejal pueda ser reelegido es cercano a un 50%. Así, ese edil tiene la misma cantidad de probabilidades de que salga reelegido o que no".

En relación a que la cifra de renovación de los concejales es menor a la de los alcaldes, en el mismo periodo, entre el 2004 y el 2012, donde en esta última elección municipal el porcentaje llegó a un 65%, Gatica explica que "hay que estudiar los ciclos políticos de los alcaldes. Es distinto comparar a un jefe comunal que va por un tercera o cuarta reelección que a uno que va por primera o segunda vez. Eso significa un nivel de desgaste político distinto". Abundando en lo anterior, añade que "un concejal puede estar mucho más empoderado en un sector de la comunidad y no exponerse tanto, como el caso de un jefe comunal, que por mucho tiempo se tiende a desgastar".

voto con la gente

El edil Héctor González añade que otro punto a favor en su mantención en el cargo es que en sus votaciones, durante los 24 años que han pasado desde el 92', siempre obedece al interés de la gente más que a lo político. "Desde que asumí, cuando tenía 27 años, hoy tengo 51, jamás he votado un proyecto o medida si no es considerando el favor de la gente. Creo que eso ha sido reconocido por la comunidad", expone el RN.

Asegura que debe existir un límite a la reelección y que el proceso electoral de octubre próximo sería el último en que su nombre aparecerá en el voto.

"Hasta ahora esta será el último periodo que me repostulo", asegura González.

Frente a eventuales críticas a la perpetuidad en el cargo, la autoridad comunal de San Fabián dice que en comuna chicas cuesta más que aparezcan personas interesadas en cargos políticos.

cambia por la alcaldía

En tanto, Francisco Reyes, otro de los ediles "perpetuos" manifiesta que "lo que he hecho es mantener un permanente contacto con la gente y las organizaciones sociales existentes en la comuna. También ha sido importante contar con un apoyo constante a través de proyectos que se llevan a cabo. Eso, en términos generales, me ha servido para mantenerme vigente".

En todo caso, Reyes destaca que no irá a reelección ya que es candidato del PPD a la alcaldía coronelina. "Tengo la experiencia de conocer el municipio de Coronel en su totalidad y ser profesional en el trabajo con la gente. Aquí es como trasladar mi experiencia de concejal a la jefatura de la comuna", dice. Sobre la tasa de renovación de ediles en la Región, destaca que "este porcentaje permite que todas las opiniones tengan participación en los concejos comunales de las comunas. Es una cifra alta".

Desde la asociación

Sobre este tema, Carlos Hernández, concejal de Chillán y presidente de la Asociación Nacional de Concejales Región del Biobío, precisa que "esto indica que casi la mitad de los concejos se renueva y con ello se va una buena experiencia adquirida durante cada periodo y con todo lo que eso significa para la administración municipal".

Agrega que "se debe aprender manejo legislativo de nuevo, con todo lo que eso cuesta. Es un trabajo que se pierde. Hay una rotación que es muy alta y la consideramos compleja. Eso termina bajando la capacidad municipal".