Secciones

Beneficios de caminar descalzos

E-mail Compartir

El peso corporal es soportado por nuestros pies; por lo tanto, requieren de comodidad y confort, alternanda con un adecuado descanso.

La biomecánica del pie es un factor determinante en la marcha. Al caminar, las articulaciones y musculatura cumplen funciones de movimiento, equilibrio y soporte permanente, y al hacerlo, el pie adapta su estructura al tipo de terreno por sobre el cual nos desplazamos.

Sin embargo, el calzado que utilizamos y que contiene a nuestro pie, no siempre cumple con las características adecuadas. Es por ello que se recomienda que, cada cierto tiempo, liberemos el pie y así facilitar que se expanda.

La manera más sencilla es caminar descalzos y hacerlo sobre diferentes superficies, como pasto, arena, alfombra, cemento, madera, etc.

Tanto la textura como la temperatura y estabilidad de la superficie sobre la cual camine, mejoran la circulación sanguínea de la zona y estimulan los receptores que informan a nuestros grandes músculos sobre la posición corporal. De esta manera aumenta su respuesta frente a desequilibrios que pueden ocasionar lesiones o caídas.

Caminar descalzos debiera ser parte de nuestra rutina al menos dos veces al día. Buenos horarios para ello es al levantarse, de manera que exista un tiempo de adaptación a la carga de peso corporal luego de un descanso prolongado o también puede hacerlo antes de acostarse.

Para que esta rutina tenga un mejor efecto, una buena sugerencia es que luego de caminar descalzo, colocar los pies en altura con las rodillas extendidas para favorecer el retorno venoso, disminuir edema de tobillos y minimizar la aparición de várices.

Fomente en sus hijos esta práctica, puesto que hasta los 5 años, la estructura ósea y las articulaciones del niño son muy plásticas, lo que facilita el desarrollo de pies planos o alguna otra alteración postural en ellos o en las rodillas.

Instituto Confucio ofrecerá clases durante el verano

E-mail Compartir

Cursos gratuitos y abiertas a la comunidad penquista es lo que ofrecerá durante enero el Instituto Confucio de la Universidad Santo Tomás, buscando dar a conocer más de la cultura china a los habitantes del Gran Concepción.

Tai Chi al aire libre es una de las actividades, cuenta Claudia Hernández, coordinadora del Instituto Confucio en Concepción. Las clases se impartirán cada martes a las 12:00 horas en el patio de la casa de estudios (Avenida Prat #879), y los martes y jueves en el Parque Ecuador a las 18,00 horas.

Además, entre el 3 y 13 de enero se realizarán dos talleres introductorios al chino mandarín; uno para adultos y otro par niños desde los 7 años, comenta.

Los cupos son limitados y quienes deseen inscribirse o a sus hijos, pueden hacerlo escribiendo a vcarrasco@santotomas.cl, mail de Valia Carrasco, coordinadora académica del Instituto.

Universitarios partieron a trabajos voluntarios en Toltén

E-mail Compartir

Hasta la comuna de Toltén, en la Región de La Araucanía, partieron ayer más de 250 estudiantes de distintas sedes de Santo Tomás, de Rancagua a Punta Arenas.

De esta forma, dieron inicio a la versión 2017 de los Trabajos Voluntarios Nacionales de Verano que organiza la casa de estudios, que se realizan desde el 2011, y que se llevarán a cabo hasta el próximo 11 de enero.

Con 40 representantes, tanto de la Universidad como del Centro de Formación Técnica e Instituto Profesional Santo Tomás, la delegación de estudiantes penquistas es una de las más numerosas.

APORTE Y FORMACIÓN

"Nuestro objetivo es ser una real ayuda para la comunidad que los acoge, por eso más allá de realizar trabajos de construcción, reparación y mantención de inmuebles y espacios públicos, los voluntarios realizarán labores informativas sobre temas de interés para los habitantes de ese sector", cuenta el director de la Dirección Asuntos Estudiantiles de Santo Tomás Concepción, Renato Ríos.

Es así que los voluntarios que serán parte de las labores comunitarias, contribuirán desde sus áreas de conocimiento. Sobre esto, Ríos agrega que "el aporte que cada uno de ellos pueda hacer a los habitantes de las distintas localidades de Toltén, generan un enriquecimiento mutuo y es un complemento a su formación académica".

Es por lo mismo que valora este tipo de instancias como una oportunidad para fomentar el desarrollo integral de los jóvenes y comiencen desde la etapa de la educación secundaria a relacionarse y aportar a la sociedad.