Secciones

Proyectan conectar universidades locales a través de ciclovías

E-mail Compartir

Cerrar perímetros y extender nuevas rutas de ciclovías en la Región son parte de los desafíos que enfrentará el Ministerio de Vivienda y Urbanismo el próximo año en materia de conectividad.

Para el 2017 se proyecta construir 26,6 kilómetros más de ciclovías en la Región. Para ello se intervendrán 19 ejes, lo que equivale a una inversión que supera los 6 mil millones de pesos, que serán ejecutados como parte del compromiso presidencial de tener más y mejores ciclovías que conecten las principales ciudades del país. Hasta ahora se contabilizan 85 kilómetros de ciclovías en el Gran Concepción.

En cuanto a la proyección de este tipo de iniciativas, el seremi de Vivienda y Urbanismo, Jaime Arévalo Núñez, precisó que "este avance que estamos llevando adelante nos ha permitido darnos cuenta de que efectivamente la ciclovía es una gran demanda que tenemos hoy en nuestra Región. Además, llevar adelante proyectos de este tipo se orientan a ir bajando la carga de automóviles que tienen las ciudades".

CERRAR PERÍMETROS

El principal énfasis en las obras que se realizará el próximo año está puesto en conectar rutas que estaban inconclusas o que no dialogaban entre sí, porque "suele suceder que muchas veces uno ocupa la ciclovía y de golpe se termina. Hoy lo que estamos promoviendo a través de este proyecto es que, por ejemplo, cualquier persona pueda desplazarse desde el Parque Ecuador hasta la ribera del río Biobío y, en el otro sentido, pueda trasladarse hasta la universidad del Bío-Bío, pasando por la Universidad de Concepción", explicó Arévalo.

De esta forma, se intervendrán los ejes Tucapel, desde O'Higgins hasta Barros; Barros, desde Tucapel hasta Castellón; Castellón, desde O'Higgins hasta Barros; Diagonal Pedro Aguirre Cerda, desde O'Higgins hasta Orompello; Manuel Rodríguez, desde Serrano hasta Ongolmo; Ongolmo, desde Rodríguez hasta la Diagonal y Edmundo Larenas, desde Chacabuco hasta Víctor Lamas.

CONECTAR

UNIVERSIDADES

Una de los principales desafíos que enfrenta la construcción de ciclovías es que los usuarios las utilicen. Por ello, y luego de estudios de medición a través de un contador que se instaló en una de las ciclovías de Hualpén, se determinó que son los universitarios los que más usan estas vías y que, en general, su uso aumenta durante los últimos días del mes.

"Probablemente cuando a la gente ya no le alcanza el dinero para la bencina o el pasaje de la micro", estimó el seremi.

Agregó que para incentivar el uso de la bicicleta "es importante considerar la variable de educación. Si un estudiante universitario, durante su periodo de formación profesional, tiene la posibilidad de usar la bicicleta, lo más probable es que esa persona siga usándola el día de mañana. Tal vez con menos frecuencia, dependiendo de los desplazamientos, pero tendremos mayor conciencia de su uso".

Para conectar la Universidad del Bío-Bío, "estamos trabajando en la remodelación de la calle Collao y General Novoa, todo aquello se va renovar bajo la lógico del transporte público para mejorar el acceso al sector de Palomares. Todo esto lleva incorporado ciclovía, la que más tarde se proyectará hasta Nonguén", explicó el Seremi.

ALTO ESTÁNDAR

De los 26,6 kilómetros que se construirán el próximo año, 18,18 corresponden a ciclovías de alto estándar. "Eso quiere decir que son aquellas ciclovías que no compiten con el peatón, sino que más bien tienen un espacio debidamente demarcado en las calzadas. La ciclovía de alto estándar es, por definición, un camino que permite circulación bidireccional, por tanto estamos hablando de alrededor de 2 metros y 50 centímetros de ancho", detalló el seremi.

Pero no sólo se trata de la ubicación espacial de la ruta, sino también de su respectiva demarcación y un sistema de seguridad que permite a los ciclistas transitar seguros sin que algún vehículo entre a la zona de ciclovía.

Y específicamente este tipo de espacio es el que se comenzará a construir a partir del próximo mes en el eje O'Higgins, en el tramo que va desde Tucapel hasta Arturo Prat. Las obras tienen una plazo de ejecución de 300 días.

"Este proyecto nos permitirá también eliminar una gran cantidad de estacionamientos en O'Higgins, por lo tanto eliminar también la contaminación visual y acústica. Eso, nos parece que es un proyecto que se inscribe de manera muy coherente con el sistema de biociudades que estamos implementando", manifestó el seremi.

Este concepto, explicó la autoridad, tienen que ver con que los ciudadanos puedan reconocer su entorno geográfico, los aspectos de sustentabilidad ambiental, de sostenibilidad en cuanto a la relación del hombre con las obras construidas.