Secciones

Agricultura y pesca impulsan caída del desempleo, que se queda en 6,2%

E-mail Compartir

A 6,2% cayó el desempleo durante el trimestre móvil septiembre-noviembre, según informó el Instituto Nacional de Estadística, lo cual representa un descenso del 0,2% respecto al periodo anterior (agosto-octubre), cuando este índice marcó 6,4%. En cuanto al balance interanual, ese guarismo significa un alza de 0,1%. El punto máximo de desocupación este año tuvo lugar en el trimestre móvil mayo-julio, con un 7,1%, el más alto desde 2011.

agricultura

Respecto al trimestre móvil anterior, la tasa de desocupación bajó producto del alza de empleados (0,7%), por sobre la variación de la fuerza de trabajo (0,5%). Esta situación derivó en la caída del porcentaje de personas sin trabajo (-2,3%).

El aumento de los ocupados se produjo por las alzas en agricultura y pesca (4,6%) y comercio (1,2%). Las disminuciones se registraron en construcción (-3,7%) y actividades Profesionales (-3,1%).

cuenta propia

El aumento de los ocupados en los últimos doce meses fue influido, principalmente, por los crecimientos de los trabajadores por cuenta propia (5,2%) y los asalariados (0,6%).

Con respecto al autoempleo, el 6,7% de quienes optan por esta modalidad son mujeres, mientras que los hombres representan el 5,9%. La única disminución durante el tercer trimestre se evidenció en el personal de servicio doméstico (-4,9%).

horas trabajadas

De acuerdo a las horas trabajadas, el incremento de los ocupados estuvo marcado por quienes trabajan entre una y 30 horas a la semana, es decir, a tiempo parcial, hecho que significó el 6,6% del total del tiempo dedicado a labores remuneradas. Aquellos que trabajan 45 horas registraron un ligero descenso (-0,1%).

El incremento de los ocupados a tiempo parcial estuvo influido tanto por quienes trabajan de manera involuntaria, dado el argumento de "porque no hay más clientes o es temporada baja", que llegaron al 7,2%, así como por quienes lo hacen de forma voluntaria (6,1%).

La proporción de trabajadores a tiempo parcial involuntario, con respecto al total de ocupados, representó 10,1%, aumentando 0,5%.

El promedio de horas efectivamente trabajadas disminuyó (-2,2%),con lo que se situó en 37,9 horas, la cifra más baja registrada en la encuesta para el mismo período, señaló el INE.

DESEMPLEO FEMENINO

La tasa de desocupación femenina (6,7%) tuvo un incremento de 0,6% en los últimos doce meses, como consecuencia de un alza de las ocupadas (1,3%) en menor medida que el crecimiento de la fuerza de trabajo (1,9%). Esto derivó en el aumento de las desocupadas (11,2%), que fue incidido únicamente por las cesantes.

Al comparar la fuerza de trabajo y las empleadas con el alza de las mujeres en edad de trabajar (1,7%), se evidenció que la tasa de participación aumentó 0,1 % durante el último año. De esta manera, la tasa de ocupación femenina para 2016 quedó en 45,2%.

hombres trabajando

El índice de hombres trabajando aumentó 1,7%, gracias al alza de la fuerza de trabajo (1,6%), al tiempo que los desocupados se redujeron en -0,1%, con lo que alcanzó el 5,9% de la población masculina en edad de trabajar.

En los últimos doce meses, la población fuera de la fuerza laboral o inactiva aumentó 1,8%, bajo los argumentos de pensión o montepío (8,2%) y sin deseos de trabajar (21,2%).

regiones

En el desglose nacional del informe publicado por el INE, el desempleo interanual subió en las regiones de Atacama (3%), Antofagasta (2,8%) y Coquimbo (1,6%).

En Atacama, el incremento de la tasa fue producto del aumento de la fuerza de trabajo (1,7%) y descenso de los ocupados (-1,4%). De esta manera, la zona posee un 72,6% de personas sin trabajo.

En cambio, en las regiones de Antofagasta y Coquimbo, el incremento del índice de desocupación fue consecuencia del aumento de la fuerza de Trabajo (3,3% y 1,9%, respectivamente), incidida por el alza de los desocupados (52,9% y 26,4%) y por un menor crecimiento de los ocupados (0,1%, en ambos casos).

Sin embargo, las disminuciones más pronunciadas de la tasa de desocupación se registraron en las regiones del Maule (-2,1 %), Los Lagos (-1,2%) y Biobío (-0,9%).

En las regiones del Maule y Los Lagos, la reducción de la tasa fue consecuencia del descenso de la fuerza de trabajo (-0,4% y -0,6%, respectivamente), incidida por la disminución de las personas sin trabajo (-31% y -36,2%, respectivamente), mientras que los ocupados aumentaron (1,9% y 0,5%, respectivamente).

FNE cierra la investigación por el caso de colusión en pañales

E-mail Compartir

La Fiscalía Nacional Económica (FNE) cerró ayer la investigación iniciada de oficio en noviembre de 2015, en relación al mercado de pañales, concluyendo que no se desprenden de la misma elementos que permitan entablar una acción ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC).

La investigación archivada concluye que los ejecutivos de las empresas Kimberly Clark y CMPC sostuvieron reuniones y contactos telefónicos esporádicos entre los años 2002 y 2009, cuyo objetivo habría sido alterar las condiciones de competencia del mercado de los pañales, por la vía de propiciar alzas de precios y, principalmente, de coordinar posicionamientos de precios entre sus productos.

prescripción

"La información recabada en las pesquisas dio cuenta de que estos hechos y sus eventuales efectos no se prolongaron más allá del año 2009, de manera tal que a la fecha de recepción de la misma por parte de la Fiscalía ya se encontraban prescritos y era improcedente, en apreciación de la Fiscalía, ejercer acciones legales", indicó la Fiscalía Nacional Económica.

PUNTO DE PARTIDA

Añadió que "los antecedentes que dieron origen a esta investigación tienen su punto de partida en la investigación sobre la colusión del tissue, iniciada de oficio en diciembre de 2014, la que derivó en la presentación de un requerimiento en contra de las empresas CMPC Tissue y SCA Chile (ex Pisa), actualmente en tramitación ante el TDLC".

La FNE explicó que la decisión de separar ambos asuntos se fundó en diversos factores, tales como que se trataba de mercados, empresas y periodos diferentes, la distinta entidad de la conducta detectada en uno y otro mercado, y la contundencia de la prueba existente respecto de cada uno de ellos.

"La existencia de la investigación relacionada con el mercado de los pañales, así como las numerosas diligencias realizadas, se mantuvo bajo reserva, como todas las investigaciones sobre colusión que efectúa la FNE, en cumplimiento de su normativa", señaló.

Entre las diligencias realizadas se encuentran solicitudes de información a las firmas investigadas y otros actores del mercado, tomas de declaraciones a ejecutivos de las empresas, análisis económicos, informes en derecho y cooperación con agencias internacionales, entre otras.