Secciones

Adultos aprenden matemáticas y a leer

E-mail Compartir

"Ahora hago de todo, estoy demasiado patuda, hasta mis hijos creen que soy otra, voy a la Vega a comprar sola, me inscribo en talleres, me siento más segura de mi misma, lo cual me hace más feliz", contó Clotilde Villalobos, de 65 años, una de las beneficiadas con el programa Contigo Aprendo, que permite incentivar la lectura y las operaciones matemáticas.

El proyecto del Ministerio de Educación otorga oportunidades a personas que, por diversas situaciones, no pudieron culminar sus estudios. En la Provincia de Concepción fueron 100 las personas que recibieron sus diplomas de alfabetización.

El seremi de Educación, Sergio Camus, detalló que "esta es una oportunidad para iniciar o completar estudios a personas jóvenes y adultos. Este plan tiene los propósitos de la Reforma Educacional, darle dignidad a las personas, más allá de la edad".

Los talleres de clases fueron impartidos por monitores capacitados previamente por el Ministerio de Educación, trabajo realizado de forma voluntaria.

Karen Molina, una de las monitoras que trabajó en Penco, aseguró que "nosotros también aprendemos, sobre todo con las experiencias de la vida que ellos nos relatan, nosotros sólo le entregamos lo teórico, pero ellos tienen una mirada mucho más sabia y el compartir con los alumnos es una muy bonita experiencia".

Las clases fueron impartidas en siete horas semanales, las que se distribuyeron en dos y tres sesiones, establecidas por grupo, entre mayo y noviembre. Los establecimientos para dictarlas fueron sedes vecinales, parroquias y algunas escuelas.

Ruth Ferrada, otra de las alumnas, contó que "estudié en la Agüita de la Perdiz y una de mis mayores dificultades era matemáticas, vendo sopaipillas y ahora puedo entregar mejor el vuelto y sacar más rápido los cálculos".

Brecha entre colegios Pace y municipales llega a 46 puntos

E-mail Compartir

Una brecha de 46 puntos promedio en la Prueba de Selección Universitaria (PSU) se observa entre la media de los colegios municipales de la Región del Biobío y los 66 recintos adscritos al Programa de Acompañamiento y Acceso a la Educación Superior (Pace), que para este proceso de admisión tuvo la primera generación egresada.

Cerca de cuatro mil 500 alumnos iniciaron el programa en mayo del año pasado, encabezado por cuatro instituciones en la zona (Universidad de Concepción, Bío-Bío, Católica de la Santísima Concepción y Ceduc de la Universidad Católica del Norte), que busca tanto la preparación académica y acompañamiento de áreas como, matemática, lecto-escritura y otras asignaturas, además de la preparación para la vida en la universidad.

De ellos, un poco más de tres mil 500 rindieron la PSU y si bien los resultados de estos alumnos no superaron la media municipal y sólo una quinta parte de los recintos logró tener al menos un puntaje sobre 600 puntos, más de mil 600 estudiantes pertenecientes al programa podrán acceder a la educación superior, cumpliendo una serie de requisitos y recibiendo bonificaciones adicionales en los puntajes brutos revelados este lunes.

OTRA BRECHA

Si las diferencias entre colegios municipales y particulares generó debate y una serie de opiniones, otra brecha a considerar tiene relación entre la media de los colegios municipales y aquellos que trabajaron en el programa Pace los últimos 18 meses.

Los 410,6 puntos promedio en lenguaje y 425,2 puntos promedio en matemáticas se alejan en al menos 46 puntos de la media regional que dio a conocer la Universidad del Bío-Bío en un estudio de los puntajes de la zona (463,99 en lenguaje y 464,03 en matemáticas). Estas cifras no consideran la bonificación que tendrán estos alumnos a la hora de postular a la educación superior, ya que esta recién es incluida en el proceso de selección de carreras de parte de los estudiantes.

A esto se suma que cerca de una veintena de estos colegios logró obtener al menos un puntaje sobre los 600 puntos, lo que directamente está relacionado con los recintos que promediaron un mejor puntaje PSU, como el Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente de San Nicolás (563,6 puntos promedio), Polivalente Juvenal Hernández Jaque de El Carmen (520,45 puntos promedio), y Jorge Alessandri Rodriguez de San Fabián (505,65 puntos promedio).

EVALUACIÓN POSITIVA

Para quienes llevaron adelante el programa en su primer periodo en la Región, los resultados son bastante positivos, pese a no destacarse en las pruebas obligatorias. "Los resultados fueron bastante positivos, considerando que sin el apoyo del Pace no tendrían la alternativa para estudiar", planteó Natacha Carrasco, coordinadora ejecutiva del programa Pace en la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

La institución trabajó con una veintena de recintos de la zona y más de mil 250 alumnos que rindieron la PSU, obteniendo como resultado promedio 411,4 puntos en lenguaje y 422,3 puntos en matemáticas.

"Lo primero a considerar es que este es un programa especial y si bien la PSU era obligatoria para ellos, sus resultados no son un indicador de éxito. Los estudiantes serán posicionados por una serie de factores, en los que la prueba no es determinante. Será clave ver qué pasará con ellos en la universidad", agregó Jorge Ulloa, director ejecutivo del programa en la Universidad de Concepción, quien además espera que se den a conocer los resultados de la postulación y posterior matrícula para evaluar de manera global al programa.

"En el primer año del programa a nivel nacional sólo un 33% de los cupos fueron utilizados. Ahora queremos ver cómo se da la situación en la Región, pero que más del 80% de los alumnos haya rendido la prueba es un buen indicador de lo que puede venir", complementó.

En el caso de la Universidad de Concepción, el puntaje promedio de los más de mil cien alumnos que rindieron el examen sólo alcanza los 404 puntos en lenguaje y 422,9 puntos en matemáticas.

Sobre los pasos que vienen, Natacha Carrasco de la Ucsc indicó que "el 11 de enero son publicados los resultados del proceso de matrícula. La inducción a la vida universitaria comienza el 28 de febrero, tanto en la parte académica como en su desarrollo personal".

Buscan voluntarios para crear un albergue móvil

E-mail Compartir

A raíz de que muchas personas en situación de calle no quieren ir a los albergues durante el invierno, existe un proyecto para crear un albergue móvil.

Se trata de una iniciativa del Arzobispado de Concepción junto a otras instituciones, quienes ya están trabajando en el tema. De hecho, la empresas Buses Hualpén donó un vehículo que será readecuado.

El móvil se llamará La Misericordiosa, tendrá cuatro camas, duchas y baños para hombre y mujer y un ropero.

El arzobispo de Concepción, monseñor Fernando Chomali, recalcó que se necesitarán grupos de tres a cuatro personas para atender a los beneficiados durante la noche. "Se trata de personas que quieran vivir la experiencia de una noche acompañando a los más pobres", precisó.

Mineduc evalúa caso de Instituto Down

E-mail Compartir

"Nuestros hijos no pueden ir a cualquier colegio, deben trabajar con profesionales que sepan y los conozcan". Con estas palabras Alejandra Aravena, apoderada del Instituto Down de Concepción, retrata el incierto panorama que viven las cerca de 84 familias que tienen hoy a sus hijos en el recinto.

Esto, debido a que según informó la directora del establecimiento en redes sociales el pasado lunes, el instituto será cerrado por insolvencia económica. "Resulta absolutamente duro y doloroso tomar esta drástica decisión -que se trató de evitar hasta el último día- ante el eventual cese de un sueño, que un día se hizo realidad para el beneficio de tantas familias y niños, que tuvieron la oportunidad de vivir la experiencia educativa en nuestro establecimiento", indicó en una misiva la directora Patricia Cortés.

Ante esta situación y la molestia que ha generado no sólo en los padres de los niños, sino en toda la comunidad, las autoridades han comenzado a evaluar cuáles serían las soluciones posibles para las familias que tienen a sus hijos en el instituto que inició su funcionamiento en 2001.

"Debemos buscar los caminos de solución y asegurar la posible continuidad del establecimiento para el próximo año. Buscar otras alternativas de instituciones que entreguen un servicio similar o articular medidas que permitan la reubicación tanto en la oferta pública como particular", puntualizó Sergio Camus, seremi de Educación, quien ya ha recibido la consulta de los apoderados para ver qué ocurrirá con el recinto el próximo año.