Secciones

En 3 ejes se centrará el trabajo para preservar el territorio Nonguén

E-mail Compartir

Luego de casi seis meses de análisis, tres fueron los ejes estratégicos que se levantaron en el plan estratégico para proteger y conservar la Reserva Nacional Nonguén y los ecosistemas aledaños a éste, y que se encuentran insertos en los territorios de las comunas de Concepción, Chiguayante y Hualqui.

El informe entregado en la jornada de ayer por la Universidad de Concepción (UdeC) a la Asociación de Municipalidades para la Preservación de la Biodiversidad en el Territorio Nonguén y Otros Ecosistemas, que conforman las tres comunas, fue construido con la participación ciudadana y con antecedentes recopilados a través de una serie de estudios sobre el territorio Nonguén.

"El valor agregado que tiene el informe son las opiniones y el saber de las comunidades que viven en el entorno de la reserva misma. No es un informe hecho sólo por técnicos o expertos, sino que también se hicieron cerca de veinte consultas, observaciones, estudios de prensa, y están las observaciones de las personas", contó el vicerrector de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio de la Udec, Jorge Rojas.

Germán Lagos, el sociólogo de la Unidad de Asistencia Técnica de la Facultad de Ciencias Sociales de la UdeC que participó en el desarrollo del proyecto, expuso que con esos antecedentes y "más la visión de la asociación de municipios y con su árbol de problemas, construimos una visión general que nos permitió tener una base para establecer los tres ejes estratégicos".

Los tres ejes que el plan determinó para desarrollar durante el período 2017-2020 comprenden el área medioambiental, con la que se buscará la preservación de los ecosistemas, en el que la Reserva Nonguén será el foco principal. Otra línea apunta a lo social, en donde se abordarán acciones para articular y propiciar el empoderamiento de los vecinos y trabajo de organizaciones sociales en materia de protección de los ecosistemas.

Por último, el eje técnico-político tiene como visión que la asociación y municipalidades se vinculen de mejor forma a organizaciones nacionales e internacionales.

Cabe precisar que la Reserva Nonguén abarca una superficie de 3.036,9 hectáreas, que es la que se busca proteger. No obstante, el plan estratégico también apunta a incorporar humedales, lagunas y el río Biobío en las medidas de preservación y protección.

ASOCIACIÓN

El alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, quien ayer asumió la presidencia de la asociación en reemplazo del jefe comunal de Chiguayante, Antonio Rivas, expuso que la labor de los tres municipios, junto a los equipos técnicos, será analizar el documento entregado por la UdeC para delinear proyectos concretos para el territorio.

"Estamos abiertos a conseguir recursos, presentar proyectos, según lo que nos presente este informe", declaró Ortiz.

El alcalde Rivas valoró el avance que se logró desde 2015, cuando se conformó la asociación. En esa línea, el jefe comunal expuso que ya se cuenta con $95 millones para desarrollar el Plan de Contingencia y Multiamenazas del Territorio de Nonguén, que estará inserto en el trabajo de protección de la reserva.

"No sólo tienen que ser medidas de manejo, sino que también tiene que ver con aquello que no está programado, como son los siniestros que nos pudieran provocar daños mayores, o también algún tipo de amenaza, como por ejemplo, la extinción de especies que habitan en la reserva", expuso el jefe comunal de Chiguayante.

Los alcaldes de ambas comunas también anunciaron que dentro de la labor que están desarrollando está el sumar a más municipios a la asociación.

"Queremos invitar a otra comunas, como Coronel o Penco y en otra etapa quizás a San Pedro de la Paz o Hualpén, para que se sumen a esta Asociación de Municipalidades de la Reserva", contó el alcalde Ortiz.

PARQUE NACIONAL

Una de las situaciones que las autoridades asumen que daría mayor importancia al trabajo que realizan en el territorio de 3.036,9 hectáreas es que Nonguén cambié su denominación de reserva a parque nacional. Sería el primer parque periurbano (que se ubica en el primer anillo de la zona urbana) del país.

El director regional (i) de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Alberto Bordeu, contó que el proceso para cambiar de categoría a la reserva está en su etapa final. Están afinando detalles para presentar el informe técnico que justifica la petición al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad.

"Estos se reúnen dos o tres veces en el año, y creemos que en 2017 lo harán probablemente en abril o mayo. Esperamos que el expediente sea tratado en esa sesión, en la que esperamos sea acogido favorablemente", sostuvo.