Secciones

En abril estaría terminado el cementerio de Santa Juana

E-mail Compartir

En abril del 2017 debería finalizar la construcción del edificio que será parte del nuevo cementerio de Santa Juana.

Las obras del camposanto que estará emplazado en el kilómetro 3,5 camino a Tanahuillín, de la mencionada comuna, ya cuentan con más de un 40% de avance.

La empresa ejecutora de las obras es Olivera y Burgos S.A, desde donde su encargada, María Hernández, comentó que "actualmente se trabaja en el hormigonado del edificio, ya se terminó todo el proceso de movimiento de tierra, también desarrollamos labores en el estabilizado y maicillo de la ruta peatonal".

El cementerio contará con un edificio que contempla tres módulos. El primero de ellos será de tipo ceremonial y allí se realizarán los velatorios y responsos. Se suma el portal, donde los familiares esperarán a la carroza que traslade a los difuntos. Finalmente, estará ubicada la administración.

El alcalde de Santa Juana, Ángel Castro, recalcó que la construcción del cementerio constituía una necesidad para la comuna. Esto, porque el camposanto que ya existe está totalmente colapsado e incluso se tuvieron que construir nichos para los últimos difuntos, pese a la falta de espacio.

La construcción del nuevo recinto se puedo llevar a cabo tras la aprobación de una inversión cercana a los $600 millones por parte del Consejo Regional.

La problemática de la falta de espacio se arrastra desde, por lo menos, el año 2010, aseguraron desde el municipio.

Partidos planean actividades masivas de refichaje para enero en la zona

E-mail Compartir

Optimistas, pero cautelosos. Así se manifestaron dirigentes de diversos partidos políticos en relación al proceso de reinscripción de sus militantes, el que debe estar listo para abril de 2017 y, así, poder legalizar las colectividades para participar de las próximas elecciones.

Por lo mismo, entre enero y febrero las dirigencias locales aseguraron que están trabajando en actividades masivas de refichaje, con el objetivo de superar la meta impuesta por el Servicio Electoral, la que corresponde al 0,25% de quienes votaron en la última elección parlamentaria.

Hasta el momento, el proceso ha estado lento, por lo que el despliegue en terreno será fundamental para conversar con los militantes y, fundamentalmente, explicarles la importancia de la reinscripción.

COORDINACIÓN

El Partido Por la Democracia (PPD) inició en diciembre oficialmente el proceso, una vez terminado el consejo regional, oportunidad en la que se distribuyeron las tareas y se designaron encargados del refichaje.

"Durante el mes de enero vamos a tener iniciativas más públicas y, actualmente, ya tenemos personas que están monitoreando el tema en cada una de las provincias", contó el presidente regional de dicha colectividad, Bernardo Daroch.

Misma tarea realizó el Partido Comunista, colectividad que espera tener su primer balance en enero. "Hemos hecho llamados a que los militantes firmen ante un ministro de fe y, como los padrones vienen desde hace bastante tiempo, sabemos que habrá bajas naturales de ese listado", señaló el dirigente regional de la colectividad, Iván Quintana.

Las redes sociales han sido esenciales para el Partido Socialista. Grupos de Whatsapp o de Facebook son los elegidos para recordar a los militantes que deben realizar el trámite. En la Región del Biobío ya han efectuado actividades masivas en ocho comunas, además de coordinar con las comunales la realización de más de este tipo de instancias.

Juan Pablo Matamala, presidente regional del PS, aseguró que -hasta el momento- cuentan con 1.300 personas reinscritas. "Nos pusimos como meta las 5 mil, aunque legalmente son casi 2 mil los refichajes que necesitamos. Ahora, esto es un proceso permanente que no termina en abril, esa fecha es sólo para legalizar", recalcó.

DIFICULTADES

Javier Belloy, presidente regional del Partido Radical, está conforme con el trabajo realizado. Sin embargo, aseguró que hay militantes que aún no dimensionan la importancia de la reinscripción.

"Vamos bien, pero podría ser mejor. De verdad ha sido lento, porque creo que los militantes no entienden qué es lo que sucede con los partidos si no se reinscriben. Creen que es para acatar la ley y recibir fondos del Estado, pero va más allá. Un partido reinscrito puede inscribir candidatos para las próximas elecciones y, si no lo hace, no puede participar", señaló.

Asimismo, Belloy comentó que "el Servicio Electoral no tiene forma de contraponer la información que le llega con la del Registro Civil, como si la cédula existe y corresponde a la persona que aparece allí".

Claudio Eguiluz, presidente regional de RN es claro en señalar que la principal dificultad para refichar "es que la gente no está ni ahí. Han vendido el discurso de que todo está mal y el derecho lo ha comprado. La verdad es que no es el mejor momento para reincorporar militantes".

Su meta es ambiciosa, más de 6 mil en la Región del Biobío y, hasta el momento, llevan poco más de mil. "La mejor participación que hemos tenido en elecciones es de alrededor de 2 mil 600 militantes en la interna. En esa oportunidad no todos se reinscribieron, porque en algunos locales de votación no teníamos notario", puntualizó el dirigente.

La falta del ministro de fe o el hecho de tener que acudir a la notaría, ha sido el principal problema detectado por Sergio Bobadilla, presidente regional de la UDI: "La voluntad de nuestros simpatizantes está. No vemos que vayamos a tener pérdidas y estoy seguro que a marzo cumpliremos las metas, llevamos ya el 80% y esa cifra la vamos a pasar".

Y, pese a que en las elecciones participaron poco más de 600 personas en el Biobío, para Bobadilla es una cifra. "No consideramos que la participación haya sido baja, es primera vez que vivíamos esta experiencia y quedamos muy satisfechos", aseveró.

Revisan alegatos de concejales destituidos

E-mail Compartir

Una nueva etapa se cumplió ayer en el caso de destitución de concejales de Hualpén. Esto, luego que el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) realizó los alegatos de los apelantes en la causa.

Todos los involucrados apelaron al dictamen realizado por el Tribunal Electoral Regional (TER), que decidió destituir a siete concejales de la comuna de Hualpén por notable abandono de deberes y faltas a la probidad.

Se trata de los ediles Erika Beltrán (RN), Rubén Ulloa (UDI), Juan Cruz (ind), Daniel Valdebenito (PPD), Luis Chamorro (PS) y Raúl Ramírez (DC). Eso sí, sólo los tres primeros fueron reelectos y actualmente mantienen el cargo de concejales.

Al ser consultado Juan Cruz sobre los alegatos, aseguró que había entregado todos los antecedentes a su abogado, pero que -al cierre de esta edición- aún no se contactaba con su representante para analizar la jornada.

Misma respuesta dio Erika Beltrán, quien se excusó de hablar sobre la causa, ya que espera hacerlo una vez esto esté terminado el proceso.

Ahora, el Tribunal Calificador de Elecciones puede dictar sentencia, la que podría darse cualquier día hasta el 30 de enero, fecha en la que la instancia entra en periodo de vacaciones. Eso sí, no cuentan con plazo fijo para tomar la decisión.

El fallo del TER, entregado el 23 de noviembre, dictaminó el cese de las funciones de los ediles y la inhabilidad de ejercer cargos públicos por los próximos cinco años, situación que ellos esperan revertir con la apelación.

Los hechos en los que se fundamentó el fallo son: un viaje de capacitación a Arica en julio del 2013, la contratación irregular de Bettci Rivera, nula fiscalización a expresas de extracción de áridos en la ribera del río Biobío, en la contratación de profesionales para el área de educación, a la licitación de la Fiestas Patrias del 2014, entre otros.