Secciones

Bachelet "no tiene opinión definitiva" sobre indulto a enfermos terminales

E-mail Compartir

Luego de la polémica que se abrió por la posibilidad, puesta en la agenda pública por el sacerdote Fernando Montes y el ministro de Justicia, Jaime Campos, de que los presos con enfermedades terminales cumplan sus penas fuera de la cárcel, la Presidenta Michelle Bachelet aclaró ayer que no tiene "una opinión definitiva" sobre el tema.

En una entrevista con Radio Sonar, la Jefa de Estado enfatizó que "cuando tenga algo que anunciarles, lo haré".

datos dudosos

Respecto de la posibilidad de que el Gobierno que encabeza cierre el penal de Punta Peuco, donde cumplen condena ex agentes del Estado recluidos por delitos de derechos humanos, la Mandataria dijo que no se ha avanzado en eso y recalcó que "es importante generar condiciones similares para todos los detenidos".

Sobre la discusión de otorgar la libertad a quienes padezcan enfermedades terminales, Bachelet fundamentó su falta de opinión en la información que han entregado algunos condenados que aspiran a lograr beneficios. "Me tocó personas que pidieron ser liberadas y pedí la ficha clínica. Como soy médico, leí la ficha clínica y me di cuenta que no estaba (en estado) terminal", afirmó Bachelet.

su experiencia

La jefa de Estado también fue consultada sobre si perdonó a quienes la detuvieron y torturaron durante los años del régimen militar y dijo que con el paso del tiempo, lo que ha hecho es "entender que era importante reencontrarse como país. No uso la palabra reconciliación, uso la palabra reencontrarse. Como país tenemos la obligación de reencontrarnos". "En ese sentido yo seguí adelante. Cuando entré a trabajar al Ministerio de Defensa era raro, pero luego uno descubre que hay una persona que quiere a Chile tanto como uno lo quiere", añadió.

"no basta"

Bachelet analizó también las discrepancias que dejó el acto ecuménico realizado la semana pasada en el penal de Punta Peuco, cuando un grupo de 10 ex agentes del Estado condenados por violaciones a los derechos humanos realizó una ceremonia para pedir perdón por los delitos de lesa humanidad cometidos durante los años del régimen de Pinochet, acto que fue criticado por familiares de las víctimas que acusaron un "show mediático" para generar las condiciones hacia un indulto.

"LEGÍTIMO DERECHO"

Según Bachelet, los condenados por este tipo de delitos "están en su legítimo derecho a arrepentirse". "Arrepentimiento no basta, las familias necesitan saber qué pasó (...). Hay que dar información de desaparecidos", dijo la Jefa de Estado.

Resultados de la PSU desatan cuestionamientos a la prueba

E-mail Compartir

Luego de que el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre) de la Universidad de Chile diera a conocer, el lunes, los resultados de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) 2016, surgieron diversas perspectivas que cuestionan la calidad de la herramienta.

Esto, por las brechas que confirmaron los últimos de resultados, en términos de desigualdad socioeconómica y de género.

LAS BRECHAS

De los establecimientos con los mejores resultados, 93 fueron particulares pagados, cinco subvencionados y sólo dos municipales. Asimismo, el promedio de los colegios particulares fue de 607 puntos, mientras que los municipales llegaron solamente a 468, lo que implica una brecha de 139 puntos.

En cuanto a género, un 73% de los puntajes nacionales correspondieron a hombres y sólo el 27% a mujeres.

La secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), Paula Beale, reconoció en entrevista con Cooperativa que la herramienta de selección "es perfectible".

MECANISMO MEJORABLE

"Entre que exista un mecanismo y no exista ninguno todo es perfectible, pero habiendo tanto interés tiene que haber alguna forma de selección. Por su puesto que es perfectible", dijo. Consultada sobre la existencia de una mejor herramienta que la PSU, la representante de la entidad que garantiza la calidad de las instituciones de educación superior sostuvo que "entiendo que ya hay ciertos estudios en Chile que han detectado algunas debilidades que son bastante precisas y que a lo mejor podríamos empezar a trabajar en ellas".

mirada al largo plazo

El sicólogo Jorge Manzi, director de Mide UC, fue más optimista y aunque, en entrevista con el mismo medio, alertó que los resultados de la PSU confirman que el problema de la desigualdad es de carácter "estructural", también destacó que al mirar el largo plazo la situación respecto a las brechas sociales sí ha mejorado.

"En una perspectiva de largo plazo, en varias mediciones, no solamente la PSU, sino también en pruebas internacionales y en el Simce, se ha notado un leve acortamiento de las brechas, incluso en la PSU", dijo. "Hace diez años atrás la distancia era 10 puntos más grande entre el promedio de los municipales y el promedio de loas particulares pagados", agregó el académico.