Secciones

Alcalde se reúne con ganadores en concurso

E-mail Compartir

Audito Retamal, alcalde de San Pedro de la Paz, se reunió con los integrantes del equipo Kronos de robótica, del Colegio Ingles Saint John's, quienes obtuvieron el tercer lugar y el premio de la Mejor Presentación del Proyecto Científico en el FLL (First Lego League) Chile.

Los integrantes del grupo, Cristóbal Giacaman, Paula Crespel, Felipe Muñoz, Óscar Cerca, Alonso Urrea, Giorgio Galgano y Constanza Hawa, de primero y tercero medio, explicaron su innovador proyecto, que presentaron el 10 de diciembre en Santiago, con el cual pretenden generar una solución para proteger la vida de las abejas de las ondas electromagnéticas a través de la creación de una jaula aislante de ondas que protegería al panel (esto en la competencia fue demostrado con un robot de categoría lego).

Cuestionan mirada de gobierno por pedagogías sin acreditación

E-mail Compartir

La idea de legislar para que las instituciones no acreditadas puedan abrir carreras de pedagogía, con especial atención para las nuevas universidades de Aysén y O'Higgins, nuevamente abre el debate respecto a los criterios de calidad con que hoy funciona la formación docente en el país. Esta idea, que es recogida por medio de una Ley Miscelánea ingresada la semana pasada al Parlamento, surge en medio de la implementación de la carrera profesional docente y la aparición de nuevos requisitos para acceder a las pedagogías en el proceso 2017.

Al revisar detalladamente la realidad de la formación de pedagogos en la Región del Biobío, se evidencia el ingreso de 355 alumnos de primer año a instituciones y carreras no acreditadas, fuera de lo que exige la normativa y que el Ministerio de Educación.

Esta situación despertó la molestia de distintos actores vinculados a la formación pedagógica, quienes pidieron al Gobierno establecer criterios fijos para la implementación de cambios al área e incentivar una mayor profesionalización al momento de entregar conocimientos.

ESCENARIO COMPLEJO

Según los datos que entrega el Servicio de Información de Educación Superior del Mineduc (Sies), actualmente cerca de quince mil estudiantes están matriculados en carreras de pedagogía en la región. Se excluye a las de corte técnico o planes especiales, a las cuales dos mil 752 estudiantes ingresaron este 2016, repartidos en 16 instituciones con presencia regional.

Al revisar los planes que no se encuentran acreditados, ocho (impartidos por la misma cantidad de casas de estudios) no cumplen con la exigencia mencionada. En estos casos, 355 estudiantes ingresaron a primer año a cinco de estos recintos: Universidad Adventista, Andrés Bello, Bolivariana, La República y Pedro de Valdivia.

"Aquí se visualiza una vez más el problema de la fiscalización, ya que se anuncia con bombos y platillos una revolución en la formación de profesores, mayor certificación de la calidad y parámetros. Sin embargo, universidades que no cumplen con los parámetros exigidos por el propio ministerio cuentan con nexos que les permiten impartir las carreras sin ningún problema y a medida que avanza el tiempo, poder acreditarse. Eso pasa por vínculos externos, para evitar que ocurran casos como el de la Universidad Arcis", manifestó el vicepresidente electo del Colegio de Profesores del Biobío, Aníbal Navarrete.

En tanto, el decano de la facultad de Educación de la Universidad de Concepción y presidente del Consejo de Decanos de Facultades de Educación del Cruch (Confauce), Oscar Nail apuntó a que las políticas del Gobierno para mejorar a la calidad de los alumnos del área, como la Beca Vocación de Profesor, se contrapone con la implementación de la gratuidad.

"El Gobierno se contradice con sus políticas de desarrollo de formación inicial, o el reclutamiento de alumnos destacados para pedagogías, ya que la ley estaba bien y la gratuidad desincentiva el estudio de carreras de Pedagogía", dijo.

Bernardita Urzúa, directora de contenidos de "Tu Clase, Tu país", iniciativa privada de impacto social, que busca contribuir a la calidad de la educación en temas como la formación docente, enfatizó el hecho de que la formación pedagógica debe ser vista con los mismos ojos que la formación de otras áreas, como la salud.

"¿Por qué con nuestros hijos no nos preocupamos de que sean formados por docentes cuestionados sin las habilidades necesarias para hacerlo? La formación pedagógica debe estar marcada por la calidad, ya que se necesitan buenos profesores y para abrir carreras, se debe certificar que estos sean bien formados. Hay un sólo camino para llegar a la meta, que es llegar. Tenemos una oportunidad maravillosa para que las instituciones tengan un nivel esperado", cerró.

Pese a que para el próximo año no está presupuestada la apertura de nuevas carreras de pedagogía en la región, la incertidumbre se mantiene respecto a aquellos que son formados en instituciones sin certificación y siguen recibiendo nuevos alumnos en cada proceso de admisión.

Uso de paso Pichachén se duplica por mejoras en camino

E-mail Compartir

Dos meses de funcionamiento lleva el paso Pichachén, en el sector Los Barros de la comuna de Antuco y a unos 25 kilómetros de la frontera con Argentina.

El subprefecto Héctor Meza, jefe del departamento de Extranjería y Policía Internacional de la PDI de Los Ángeles, contó que lo más llamativo a la fecha es la cantidad de personas que está usando el paso. Al 10 de diciembre 1.535 visitantes han cruzado por Pichachén (ya sea hacia Argentina o desde Argentina), cifra que dobla a la registrada a igual fecha del año pasado.

Para Meza la explicación a esto es simple: las mejoras que ha tenido el camino para acceder al paso fronterizo.

Sobre aquello el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, recordó que a la fecha se han invertido más de 3 mil millones de pesos en mantención de caminos, lo que incluye el tramo pavimentado y los 55 kilómetros restantes de tierra.

Además, puso énfasis en los dos puentes que se construyeron, los que han hecho posible que cualquier tipo de vehículo -y no sólo los todo terreno- pueda cruzar la frontera.

"Ahora que los puentes están en buenas condiciones creemos que la cantidad de personas que usan este paso van a seguir aumentando", proyectó el subprefecto Meza.

en Carpeta

El crecimiento que ha experimentado el paso en la cantidad de usuarios y la proyección que se le quiere, dar pensando en el desarrollo de la región, han hecho que el gobierno trabaje en varios proyectos para mejorar el complejo fronterizo.

El seremi René Carvajal mencionó que ya está en curso un estudio de prefactibilidad para determinar cuál va a ser el trazado del camino y determinar sus costos. El informe debería estar terminando a fines de 2017.

"El paso siguiente será determinar la alternativa del trazado y desarrollar la ingeniería propiamente tal del proyecto, para luego iniciar el proceso de construcción", sumó el seremi.

Sobre el complejo fronterizo, recordó que están a la espera de que se firme el convenio que permita traspasar los fondos desde el Gobierno Regional al MOP para hacer el estudio del diseño del edificio. El 19 de octubre el Consejo Regional aprobó los 90 millones de pesos que se requieren para aquello.

Paralelamente ya se están haciendo mejoras a la infraestructura actual, que alberga a la PDI, que hace el control migratorio, a Aduanas y al Servicio Agrícola y Ganadero, que resguarda que los productos que ingresan al país cumplan con la normativa.

El jefe de Extranjería de la PDI de Los Ángeles, Héctor Meza, adelantó que la infraestructura se moverá 13 kilómetros hacia el hito de su ubicación actual y que ya se iniciaron los trabajos.

"Este año se instalarán modulares para trasladarnos, esperamos que a fines de diciembre o a principios de enero", dijo el subprefecto. Añadió que mientras se realiza este proceso el complejo seguirá funcionando.

Esta infraestructura operará de manera provisoria mientras se edifica la definitiva. Sobre los plazos, el seremi de Obras Públicas estimó que la licitación del proyecto de construcción debería hacerse en 2018.

En tanto, calculó que en 2019 se hará la licitación de la pavimentación de los 56 kilómetros de camino de tierra. Con ello, en 2020 debería estar completamente el renovado complejo fronterizo.

Operación

Por las condiciones en las que funciona, Pichachén está abierto sólo en época estiva. Este año abrió el 2 de noviembre y se proyecta que funcione hasta abril.

Esto, recordó el subprefecto Meza, es una decisión de la Gobernación de Biobío y depende de las condiciones del tiempo. En la temporada pasada el paso funcionó hasta el 30 de abril y por él pasaron 9.551 personas.

A la fecha, el complejo ha sido utilizado en su mayoría por argentinos, que alcanzan el 71% de los ingresos y egresos. Además de los chilenos también han atravesado la frontera alemanes, australianos y paraguayos.