Secciones

El 70% de los médicos de la región atiende a usuarios de Fonasa con bono

E-mail Compartir

Un monto que oscila entre los $35 mil y los $40 mil es el que debe pagar una persona afiliada a Fonasa para tener una consulta de neurocirugía en Concepción. Esto ocurre porque el Fondo Nacional de Salud, que concentra al 92% de los afiliados, no tiene convenio de bonos con especialistas de esta área. Tampoco tiene con profesionales del área cardiovascular ni con cirugía de mamas y cirugía de tórax.

Según antecedentes entregados por los colegios médicos de la región, se estima que en el Biobío hay cerca de 3.600 médicos (2.514 están en el Colegio Médico), entre profesionales del área general y de especialidades. De ese total, y de acuerdo a la información de la aseguradora de salud pública, 2.523 médicos están inscritos para atender a través de la modalidad libre elección. Es decir, el 70% de quienes trabajan en la zona.

Para el presidente del Colegio Médico Regional Concepción, Juan Enríquez, esa distribución se replicaría en la mayoría de las regiones del país. Sin embargo, hay antecedentes distintos en Tarapacá, donde el gremio expuso que 230 médicos de los 400 que trabajan en esa zona atienden bajo la modalidad libre elección.

"En algunas ciudades es un poco más, en otras un poco menos (…), pero ese rango es la media general", aseguró el dirigente de Concepción.

Sobre estas cifras y la falta de convenio con algunas especialidades, la directora Zonal Centro Sur de Fonasa, Marta Werner, expuso que hay convenios con laboratorios, centros médicos y clínicas en la cual los usuarios de Fonasa pueden consultar a especialistas que de forma individual sólo atienden de forma particular.

"Por la vía de los convenios con las clínicas, ahí se puede acceder finalmente a algunas de estas especialidades (que no tienen convenio), porque generalmente lo que hace una clínica es poner a disposición todas las prestaciones que tiene", declaró Werner. Añadió que la red asistencial pública cuenta con todas la especialidades.

La directora regional de Fonasa recordó que la aseguradora de salud pública tiene 1.700.676 afiliados en la Región (las isapres tiene 135.393 afiliados), y que 1.230.109 de ellos están calificadas en los tramos B, C y D, que son lo que tienen la opción de acceder a bonos.

"El 2015 el 46% de los que tienen la posibilidad de comprar bonos, lo hizo. En su mayoría son consultas", contó Werner. Esto abarca a 565 mil afiliados.

Además, la representante local de Fonasa aclaró que del total de gasto que tiene la institución en cuanto a atenciones de salud, el 11% es referente a la adquisición de bonos de libre elección. El principal desembolso de la aseguradora de salud se hace al sistema público, o eventualmente al privado si la red pública no logra absorber la demanda, a través de la modalidad institucional.

BAJO ARANCEL

El que no todos los médicos se inscriban para atender a usuarios a través de bonos se debe principalmente al bajo arancel que se les cancela a estos profesionales. Así, al menos, lo cree el presidente del Colegio Médico y la propia directora de Fonasa.

"Desde hace muchos años que Fonasa viene reajustando bajo el IPC (…). También ese reajuste no lo hace en enero, sino que en marzo. Eso desincentiva a los médicos a firmar convenios", explicó Enríquez.

La directora regional de Fonasa avaló esta situación y declaró que "es un arancel que está absolutamente desactualizado".

A modo de ejemplo, un médico geriatra, oncólogo, dermatólogo u otorrino gana por un bono nivel 3 de Fonasa (el más común), $19.440. Esto se complementa con los $12.150 que paga el usuario. En el caso de que fuera particular, el médico ganaría $40 mil, que es el valor que se pagaría por una atención sin bono en la Clínica Sanatorio Alemán.

Para subsanar esto, Werner contó que el Gobierno realizó una revisión de los aranceles para actualizarlos. En dicho trabajo participaron sociedades científicas, Colegio Médico y, además, se recogió información de la red pública y privada de salud sobre este tema.

"Primero fue generar un catálogo de todas las prestaciones que se hacen en el país, y partir de eso definir qué prestaciones están actualmente obsoletas y que ahora gozan de tecnología nueva, y que por lo tanto, hay que incorporarlas al catálogo y luego arancelarlas", contó la personera de gobierno.

Se estima que el próximo año exista alguna modificación a los aranceles en algunas áreas.

Otro de los inconvenientes es lo complejo que a veces es pagar los bonos de Fonasa. Los profesionales deben llevar los bonos en un sobre al banco con el que la entidad tiene convenio para cobrarlos. En ese lugar los bonos son revisados y si hay observaciones son devueltos a los médicos sin ser cancelados. Cuando esto ocurre los profesionales deben enviar una carta a Fonasa para que se les paguen.

Para facilitar el proceso se ha implementado l emisión de bonos web. Sobre esto, Werner expuso que "se simplifica el cobro que debe realizar el médico y en no más de 5 días tiene su pago depositado".

Actualmente hay 103 médicos adscritos al bono electrónico.

Pediatría 153

Obstetricia y Ginecología 139

Medicina Interna 107

Cirugía 106

Las 4 especialidades que no tienen

médicos en convenio con Fonasa

Neurocirugía

Cirugía de mamas

Cirugía de tórax

Cardiocirugía

(*) Puede ser que haya convenios con clínicas para estas especialidades.

Total Médicos

Encuentran en Reserva Nonguén a especie en peligro de extinción

E-mail Compartir

Un hallazgo de gran relevancia para la conservación de la biodiversidad es el que se realizó al interior de la Reserva Nacional Nonguén. En tres esteros se encontraron ejemplares del cangrejo tigre, una de nueve especies que están clasificadas a nivel nacional dentro de la categoría "en peligro de extinción".

El descubrimiento lo hizo en uno de sus recorridos el guardaparque de la reserva, Juan Iraira, quien divisó al crustáceo que tiene la capacidad de mimetizarse con el terreno donde circula.

"Estábamos recorriendo el estero y vimos que tenía una característica distinta, con sus patas rayadas, más parecidas a un tigre y empezamos a buscar bibliografía sobre esta especie, que era muy poca. Lo encontramos en los esteros Rodolmo, Cumpumpuy, Lo Rojas y Nonguén", detalló.

Del conjunto de especies de agua dulce presente en los humedales, justamente el cangrejo tigre o Aegla concepcionensis, es la que puede ser considerada "especie emblemática", por su singularidad, estado crítico de conservación y por su nombre científico.

PROTECCIÓN

Debido a la categoría en la cual se encuentra el cangrejo tigre se espera que los visitantes no afecten el ecosistema en el que se encuentra.

"Esperamos que no ingresen al agua y cuando los vean en estos esteros, no tomarlos ni extraerlos. Está en una categoría de peligro de extinción y, por lo tanto, para nosotros es muy importante el hallazgo de esta especie en la Reserva Nacional Nonguén", dijo el guardaparque.

Para la encargada regional de Biodiversidad de Conaf, Ana Hinojosa, detectar esta especie en la reserva, específicamente en la zona central de la región, es relevante.

"Es una especie endémica del Biobío, lo cual quiere decir que a nivel mundial sólo se encuentra en esta zona. Está asociada a quebradas y a ríos rodeados de vegetación, principalmente nativa".

Tras el hallazgo, el desafío será monitorear de manera formal y más amplia la especie. También generar alguna alianza estratégica con el mundo académico.

Por el momento, lo que se conoce sobre el cangrejo tigre es en base a apuntes del Eula, de la Universidad de Concepción, en que se precisa lo pequeño que es, midiendo entre 2 a 3 centímetros, el color de su dorso varía desde el verde claro hasta el pardo oscuro y sus patas presentan manchas transversales claras y oscuras, bien marcadas, que son las que dan origen a su nombre.