Secciones

Obras del Cesfam Lorenzo Arenas de Concepción presentan un 82% de avance

E-mail Compartir

Un avance superior a lo programado, correspondiente a un 82%, registran las obras del nuevo Centro de Salud Familiar (Cesfam) del sector Lorenzo Arenas.

El nuevo edificio, que debería estar operativo el segundo semestre de 2017, llegará a reemplazar al actual establecimiento que se construyó como centro de atención de emergencia tras el terremoto de 1960.

El proyecto contempla que la infraestructura tenga una capacidad de atención para más de 25 mil personas. La nueva infraestructura tendrá tres pisos, dos ascensores y una superficie de 2 mil 349 metros cuadrados, 2,5 veces más que el antiguo Cesfam.

En este nuevo espacio se distribuirán espacios como sala de rehabilitación, 19 box indiferenciados, tres ginecológicos, tres salas clínico-grupales y cinco dentales, considerando también un sector de urgencia, áreas de apoyo diagnóstico, terapéutico y acceso de ambulancias.

"Esta estructura parece una clínica y se consiguió trabajando en conjunto con la comunidad y gracias a una inversión cercana a los 4 mil millones de pesos, que permitirá que este Cesfam sea uno de los más modernos de la provincia de Concepción", sostuvo el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz.

La presidenta del Consejo de Desarrollo del Cesfam Lorenzo Arenas, Nieves Freire, dijo que "este es un sueño esperado por muchos años, un sueño trabajado también por muchos dirigentes del sector. Estamos hoy frente a una hermosa realidad y estamos ad portas de recibir nuestro regalo de Navidad".

Proyectan reducir casi en 15% las urgencias en los hospitales

E-mail Compartir

En 2015, el Hospital Regional Guillermo Grant Benavente de Concepción atendió a 175 mil usuarios, y pese a que aseguraron que en los últimos años las consultas han ido levemente a la baja, la cifra sigue estando muy por sobre lo que deberían recibir estos establecimientos.

La razón de tal situación es que el 55% de esas consultas en el Hospital Regional corresponde a pacientes categorizados por los profesionales como c4 y c5 (ver infografía), y que según los servicios de Salud son usuarios que deberían ser atendidos en la red de atención primaria de salud.

En el Hospital Las Higueras, del S.S. Talcahuano, este grupo llega al 70% de la demanda.

Cabe recordar que esto es lo que provoca que haya salas de urgencias totalmente saturadas de pacientes, y en donde los casos menos graves deben esperar a veces más de 4 horas para ser atendidos.

Para mejorar esta situación la Presidenta comprometió la construcción de 22 de los 132 Servicios de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolución, en la Región del Biobío. A estos se le deben sumar una docena de Centros de Salud Familiar (Cesfam) y la misma cantidad de Centros Comunitarios de Salud Familiar (Cescosf). Varios de ellos entrarán en funcionamiento el próximo año.

URGENCIAS

Entre 2014 y 2015 se observó la reducción en un 2,6% de las urgencias que llegaron al Hospital Regional. En el Hospital las Higueras de Talcahuano la baja fue de un 6% en 2015 (122.500 urgencias). En ambos casos los directivos lo atribuyen a una mejor resolutividad de atención de los centros primarios de salud.

Para los servicios de Salud Concepción y Talcahuano, esta baja debería seguir aumentando con la incorporación a la red asistencial de nuevos recintos de salud el 2017 (ver recuadros). Estimaron que a corto plazo las urgencias se reducirán en torno al 15%, por la derivación de quienes son catalogados como pacientes menos complejos.

"La visión es que a futuro todos los c4 y c5 sean atendidos en la cadena de SAR (Servicios de Alta Resolutividad) y Sapus que se tengan", contó el director del S.S. Talcahuano, Mauricio Jara. Esto se proyecta para cuando esté la red completa.

Marcelo Yévenes, director del Servicio de Salud Talcahuano, sostuvo que los recintos que actualmente funcionan en horario extendido y pensados para las emergencias (como los Sapu) han tenido un alto impacto en la red asistencial, principalmente por la derivación de pacientes desde estos establecimientos a los hospitales, que es de un 10%.

INFRAESTRUCTURA

El S.S. Concepción incorporará a lo menos 5 establecimientos que están en la última etapa de construcción. De esos, tres son Servicios de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolución (SAR) y dos corresponden a Centros de Salud Familiar. Estas infraestructuras se sumarán al Cescosf de Chaimávida y al SAR San Pedro, que entraron en operación este 2016.

"El SAR de San Pedro ha realizado más de 40 mil atenciones, lo que ha permitido aumentar las consultas de urgencias derivadas (de atención primaria) a éste en un 5,8%. Eso también permitió reducir casi en un mismo porcentaje (5,5%) a los pacientes calificados como c4 y c5 en la urgencia del Hospital Regional)", contó el director del S.S. Concepción, Marcelo Yévenes.

El S.S. Talcahuano contempla para el próximo año tener en funcionamiento al menos seis obras. De ellas, dos corresponden a SAR y cuatro son Cecosf. Estos reforzarán la atención que ofrece el Cesfam Paulina Avendaño, ya operativo.

El director del S.S. Talcahuano expuso que el impacto de estos recintos se daría en las consultas de urgencia que llegan a los hospitales, y principalmente cuando comiencen a operar los SAR, en este caso, los de Penco y Hualpén.

El efecto se daría por la mayor resolutividad que tiene este tipo de centros, que contarán con camillas de observación, laboratorio básico, arsenal farmacológico de mayor complejidad y con equipos de rayos para radiografía osteomusculares.

Otro punto importante de estos servicios es que atenderán entre las 17 horas y las 8 horas del día siguiente, disponibles en aquellos horarios en que los consultorios están cerrados.

"Estos SAR van a estar conectados con las respectivas urgencias hospitalarias a través de la telemedicina. Así a un paciente se le puede tomar una radiografía a la pierna, pero no será necesario llevarlo a un traumatólogo de la urgencia del hospital, sino que se envía el examen a través de la telemedicina. Con eso el médico podrá determinar si hay que trasladarlo o no. También puede dar indicaciones al médico de turno", contó Jara.

MÁS y MEJOR ATENCIONES

Las autoridades sostuvieron que los usuarios tendrán en estos nuevos recintos de la red primaria prestaciones que no están disponibles en las urgencias, como salas de rehabilitación, podología en algunos centros. También habrá mejores espacios y más profesionales.

Desde el S.S. Talcahuano dijeron que con la puesta en marcha de los Cecosf se incrementará el número de atenciones de los usuarios como consultas y controles de salud médico, odontólogos y de otros profesionales de salud así como las consejerías, atenciones en domicilio visitas domiciliarias, actividades de educación, prevención y educación.