Secciones

Tribunal ambiental confirma plan de Arauco por contaminación

E-mail Compartir

Les fue mal a los vecinos de Ránquil. El 3 de agosto de este año presentaron ante el Tercer Tribunal Ambienta de Valdivia una reclamación para revocar el programa de cumplimiento presentado por la empresa Arauco. Esto, en atención a la contaminación emitida por el complejo forestal e industrial de Nueva Aldea y que fue constatado en fiscalizaciones a la planta.

Este programa de cumplimiento presentado por Arauco se hizo para suspender el proceso sancionatorio que inició la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) meses antes, por siete infracciones graves y una leve, tras constatar emisiones de compuestos de Azufre (TRS).

Un grupo de residentes de Ránquil, comuna donde opera el complejo forestal, solicitó que se suspendiera este plan porque no se detallaban las medidas y los plazos para aplicarlas. No obstante, tras analizar los antecedentes, los ministros Michael Hantke Domas, Roberto Pastén Carrasco y Pablo Miranda Nigro, determinaron que, tal como estableció la SMA, la resolución se enmarcó dentro de la normativa vigente, por lo que la propuesta "se hace cargo de todos los efectos negativos de las infracciones constatadas" con metas y plazos claros.

Hay que recordar que en su decisión, la Superintendencia dijo que no se pudo comprobar daño efectivo a la salud de las personas y finalmente, que las denuncias por ruidos molestos dieron origen a una nueva investigación.

Sobre este último punto, el Tribunal Ambiental puntualizó que la SMA informó de un nuevo proceso de investigación, el que fue "oportunamente comunicado a los Reclamantes" y que nada obstaba "a que las mismas sigan su curso, y las labores de fiscalización se sigan efectuando".

Procedimiento

De acuerdo a La Ley N°20.417, la Superintendencia de Medio Ambiente es el organismo encargado de fiscalizar el cumplimento de la normativa ambiental.

Cuando decide formular cargos tras una investigación, a raíz de una denuncia o por fiscalización directa, se inicia un Proceso Sancionatorio. El presunto infractor cuenta con 10 días para presentar un Programa de Cumplimiento que contenga un plan de acciones, metas y seguimientos destinados a cumplir con la normativa ambiental vulnerada.

Si la SMA aprueba dicho programa, el procedimiento sancionatorio se suspende, como fue el caso de Arauco. En caso de incumplirse las obligaciones contraídas en el programa, se reinicia el Procedimiento Sancionatorio y el infractor arriesga hasta el doble de la multa que correspondía a la infracción original.

"Nunca se dijo que el comercio ambulante se terminaba de un momento a otro"

E-mail Compartir

Los duros enfrentamientos ocurridos el pasado viernes entre comerciantes ambulantes y carabineros fueron sólo una de las consecuencias de la "tolerancia cero" que ha mostrado la Municipalidad de Concepción con este tipo de vendedores, y de la que no va a dar pie atrás.

Se trata de un conflicto que el alcalde Álvaro Ortiz arrastra desde el periodo anterior e incluso tuvo que enfrentarlo durante su campaña a la reelección. Fue una de las principales críticas que recibió luego que se cursaran multas a los compradores.

Él es claro, en este sentido, en que "nuestra obligación es mantener las calles despejadas, para que transite todo tipo de personas". Descarta que sea una problemática local, asegurando que muchas comunas son afectadas y que sus planes son a largo plazo y de un trabajo constante con las policías, el que mantendrá en este nuevo periodo que inicia al mando de la capital del Biobío, pese a que -hasta el momento- el centro aún esté lleno de vendedores ilegales.

-Creo que es una problemática que tiene la ciudad completa, el comercio establecido es la principal actividad económica de Concepción. Nosotros hemos decidido enfrentar el tema y no levantar la alfombra y meter esta situación debajo. Más allá de correcto o no, lo hicimos con la convicción de que todos nos merecemos vivir en una ciudad mucho más limpia y ordenada.

-Hay que diferenciar a los vendedores que están con permiso y una gran cantidad que no tiene. E incluso para quienes tienen la documentación, no se trata de un derecho adquirido, sino que siempre se va evaluando caso a caso. Por otro lado, en ningún momento se dijo que esto se terminaba de un momento a otro, pero sí dijimos que lo íbamos a enfrentar.

-Esta gestión no se va a caracterizar por tratar de caerle bien a todos. Se cursaron del orden de 20 partes de cortesía, porque tampoco era perseguir sólo al comprador. Esto no es perseguir a los ambulantes ni a los compradores, es entender que el comercio ilegal no puede seguir aumentando, porque tenemos comerciantes súper esforzados que pagan sus patentes, el agua, la luz, generan empleo. No caigamos en populismos y hagamos las cosas por el bien común.

-Es un proceso de largo plazo. Me acuerdo que en la campaña una persona decía "constrúyanle un mall a los ambulantes". Ya, llevamos a los 600 que existen, les doy firmado que en el espacio que estaban van a llegar otros y después van a volver los otros y vamos a terminar con 1.200.

-Por lo menos nos atrevimos a enfrentar el problema y ocuparnos del tema. No vengo por el aplauso fácil, ¿usted cree que para carabineros es muy agradable que cuando van a una fiscalización les tiren tomates y lechugas?, ¿y a nuestros funcionarios les pegan y les dan duro en el suelo? Jamás prometí que lo íbamos a terminar en un día o dos meses, es un trabajo constante, porque es un negocio lucrativo.

-Poder alinear a las entidades públicas y hacer entender que este es un grave problema para la ciudad. Eso no lo han podido hacer todos los alcaldes.

CONTRALORÍA

-Habría que preguntarle a quienes, de manera irresponsable, empezaron a generar un manto de dudas, porque finalmente todo lo que ellos dijeron, Contraloría emitió otras conclusiones. Mi pregunta es para esas personas que se caracterizan por criticar todo, qué buscaban. Si me preguntan a mí, era un tema netamente electoral.

-Hemos sido muy respetuosos de las decisiones de Contraloría. Cuando dijo que podría existir un sobreprecio retuvimos las platas de inmediato. Ahora la empresa pide que le devuelvan el dinero y si Contraloría lo dice, lo vamos a devolver, si no, es nuestra, y para eso están las boletas de garantía.

-¿Cree que no me han fiscalizado? Todas la presentaciones que se hicieron en Contraloría, veamos a cuántas se les dio la razón.

-Observaciones, propuestas. Creo que es lo mismo que le sucedió a varios alcaldes de Chile. Me he dedicado a hacer mi trabajo.

-Creo que la respuesta está entrando en servel.cl y viendo cuántos votos sacó, porque la gente identificó estilos muy distintos en hacer política.