Secciones

Detallan impacto que tendrá el retraso de obras para ampliar Las Higueras

E-mail Compartir

Falta de camas, hacinamiento y estancamiento en la proyección del Hospital Las Higueras son algunos de los efectos que la comunidad de Talcahuano -funcionarios y usuarios- detectó como efecto inmediato del retraso que tendrán las obras de normalización del recinto asistencial de Talcahuano.

La resolución en la que Contraloría, por segunda vez, rechazó tomar razón para que la empresa elegida iniciara la construcción de la Tercera Etapa de Normalización provocó desilusión y lamentos en los representantes de los funcionarios y usuarios del recinto.

"Todo el trabajo hecho, realizado en 2016 se pierde con esto", expuso el presidente del capítulo médico del Hospital Las Higueras, Wladimir Hermosilla.

Se debe recordar que la construcción de la tercera etapa del recinto, según el cronograma inicial, debía comenzar a más tardar en enero de este año. Pero tras el rechazo de la Contraloría este debe volver a licitarse, por lo que se estima que comenzará en julio de 2017.

FALTA DE CAMAS

Que no se aumente el número de camas de 402 a 501 a corto plazo es uno los primeros y más importantes impactos negativos que genera la postergación en, al menos, 6 meses más del proyecto que albergará las áreas de hospitalización de día, diálisis y pensionado entre otras.

"Necesitamos con urgencia la tercera etapa, ya que la población está creciendo. A los pacientes donde los vamos a tener, si ya no da abasto el hospital", expuso la presidenta de la Fenats del Hospital Las Higueras, Ángela Catriao, la que también alegó el hacinamiento y la falta de personal que hay en el recinto de salud.

La postura de la dirigenta radica principalmente en que la falta de camas lleva a que los pacientes estén hospitalizados en camillas, sillones y sillas de la Urgencia del recinto. Tal situación aumentaría la posibilidad de que se generen infecciones cruzadas (de un paciente a otro o también a un funcionario).

"Los pacientes, mínimo, deben estar separados por un metro entre sí. En el hospital estos están a centímetros, y donde están juntos hombres con mujeres, adolescentes con adultos mayores, y en el que hay mezcla de virus por todas partes. Eso no es digno para la gente", contó la presidenta de la Fenats.

Wladimir Hermosilla ejemplificó la falta de camas en que la normalización del recinto contemplaba 25 camas para internar pacientes adultos del área de salud mental. Sostuvo que hoy tienen un pequeño espacio, pero que no es el óptimo. "Ocupamos un espacio pequeño, pero obviamente, no cumple los estándares ideales", afirmó el presidente del capítulo médico de Las Higueras.

En tanto, Carlos Palacios, presidente del Consejo de Participación Social en Salud del S.S. Talcahuano, que agrupa a las comunas de Talcahuano, Hualpén, Penco y Tomé, sostuvo que la resolución de la Contraloría perjudica a toda la comunidad, ya que la emergencia está colapsada y porque cuando no hay camas en Las Higueras utilizan las que están disponibles en los recintos hospitalarios de Tomé y de Penco - Lirquén.

DESARROLLO

Actualmente, el Hospital Las Higueras es referente en diversas especialidades, como es cardiología y cardioquirúrgico, además de la neurología, entre otras.

Hermosilla explicó que aunque las áreas se han desarrollado positivamente en el recinto, "el aumento de camas y más recurso humano -que también contempla la normalización- permitiría un mayor desarrollo. Eso hace que el establecimiento sea más atractivo para los profesionales de nuestra área (médica)".

El presidente del Consejo de Participación Social en Salud del S.S. Talcahuano también validó este punto y sostuvo que afectará la llegada de funcionarios y especialistas. "Todos salimos perjudicados con el retraso de la normalización", sostuvo Palacios.

RESPONSABILIDAD

Al igual que lo sostenido por el diputado Campos, quien culpó al gobierno central del error en las bases de licitación que llevó a que la Contraloría no tomara razón de la adjudicación de la obra, el dirigente social sostuvo que este tiene los profesionales para haber efectuado la revisión correcta de las bases. "Creo que esto falló en Santiago (...), allá se les pasó ese detalle", declaró el presidente del Consejo de Participación Social en Salud.

Cabe recordar que el ente contralor no visó el proyecto debido a que el jefe de obra de la empresa postulada, Moller y Pérez - Cotapos, no tenía los 10 años experiencia en construcción en el área de salud.

Este también sostuvo que si no avanza el proyecto como se espera volverán a salir a la calle, al igual que en noviembre de 2015. "Parece que este Gobierno está acostumbrado a que salgamos a presionar a las calles", contó Palacios. En la jornada de ayer el director del S.S. Talcahuano, Mauricio Jara, iba a poner a disposición de las autoridades nacionales de salud su cargo. No obstante, y pese a la insistencia por conocer qué se resolvió, la decisión adoptada se comunicaría hoy.