Secciones

Acción social dental "Sonríe Florida" realizó su segunda etapa

E-mail Compartir

Fueron 21 los alumnos de la facultad de Odontología de la Universidad San Sebastián que viajaron el pasado viernes, hasta la comuna de Florida, para seguir con la segunda etapa del proyecto de salud dental social "Sonríe Florida".

En esta oportunidad, el contingente universitario, estuvo guiado por el académico Guillermo Hardtmann.

En el operativo se atendió a 250 personas inscritas para atenciones como extracciones, inactivación de caries, arreglo de prótesis, operatoria y destartraje, que también sirve como parte del aprendizaje de los alumnos.

"La gran mayoría de los pacientes son adultos", comentó Carolina Yamal, estudiante de Odontología de la USS y encargada de la acción social de salud.

"Vamos a atenderlos en la Escuela de Florida y también en las dependencias del hospital comunal", agregó.

El proyecto está financiado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y es de la coautoría tanto de la facultad de Odontología de la USS, a través del doctor Hardtmann, y la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE).

Durante una primera etapa de este proyecto social, desarrollado en julio de este año, se atendió a 172 personas, quedando 234 inscritas para este segundo operativo.

A ellas, se sumaron otros interesados, la mayoría pacientes que quedan fuera de las atenciones dentales incluidas en los programas de gobierno debido a la alta demanda.

Cabe destacar, que esta iniciativa cuenta con el total respaldo del Hospital de Florida, el Servicio de Salud provincial y de la municipalidad de la comuna, entidad con la que existe un convenio de cooperación orientado a este tipo de intervenciones y acciones.

Antes de partir su camino, los alumnos fueron despedidos por Sergio Castro, vicerrector de la USS Concepción, y Patricia Maureira, directora de la carrera de Odontología de la sede.

Premian a los mejores panes de Pascua

E-mail Compartir

Presentación, color, brillo, calidad de frutas, textura de masa, sabor y humedad fueron algunos de los aspectos que se consideraron en la Ruta del Pan de Pascua INACAP 2016, que entregó los premios correspondientes en su décima versión.

Según explicó el Vicerrector de Sede, Jorge Villablanca, quien asistió al evento "con esta actividad buscamos promocionar el consumo del pan de pascua, que es un producto tradicional de fin de año, y premiar a las empresas que se preocupan de trabajar con calidad".

El primer lugar fue para Panadería Mapoli, que entre las principales características que destacó el jurado fue la fruta bien repartida, de buen tamaño y calidad, centro del pan húmedo, buen color, correcto uso de la técnica en su ejecución, buena cáscara, brillo y buen porte.

El Director de Carreras Área Hotelería, Turismo y Gastronomía, Sady Ugarte, afirmó que "lo que INACAP pretende es apoyar a la industria. Una forma de hacerlo es a través de esta cata a ciegas, que se efectuó de manera profesional y seria, con la que queremos reconocer el esfuerzo por lograr buenos productos".

En el segundo lugar quedó el tradicional Café Rometsch. Su pan de pascua destacó por el buen decorado de glasé, que aunque se alejó de la forma tradicional, logró un atractivo ideal como obsequio de fiestas o para poner en el centro de una arreglada mesa. Además, sobresalió su excelente uso de fruta y su evidente preocupación por la calidad y la excelencia de los ingredientes utilizados.

El tercer lugar fue para Biopan Panadería, de San Pedro, que fue calificado como muy aromático, con una esencia que inunda el espacio trayendo recuerdos de Navidad, buen color y adecuado uso de frutos.

Por último, la Mención Honrosda fue para la Panadería y Pastelería Pancito's, producto que al jurado le hizo recordar el sabor del pan rústico artesanal consumido en la infancia.

CONSEJOS PARA

UN RICO PAN

Mariana Molina, a cargo del área de pastelería de la Panadería Mapoli, ubicada en Lorenzo Arenas, explicó que la característica que define los panes de pascua de su empresa es que "son elaborados con mucho cuidado. Nos fijamos en que los procesos sean los adecuados y en que la selección de ingredientes sea la mejor".

Molina explicó que trabajaron con una receta artesanal. "El hecho de que hoy estemos siendo reconocidos por INACAP nos demuestra que no lo estamos haciendo mal", agregó.

Según lo que planteó la Chef Instructora de INACAP Concepción-Talcahuano, Maribel Salazar, "entre los criterios de evaluación se encontraban la presentación, color del pan y el brillo, aroma y textura de la masa".