Secciones

Magistrados valoran uso de las nuevas tecnologías

E-mail Compartir

A través de un mensaje privado en Facebook, la Corte de Apelaciones de Valdivia logró ubicar y notificar a una mujer, que no sabía sobre la presentación de un recurso de protección en su contra. Una acción no tradicional que le permitió a Habit Santander poder iniciar su defensa, luego que no se le pudiera ubicar, debido a que vive en un apartado sector rural de esa ciudad.

Si bien, este tipo de prácticas aún no se han concretado en el Biobío, desde la Asociación de Magistrados de la zona no la descartaron, considerando que la ley de Tramitación Electrónica ya considera el uso de los correos electrónicos para notificar a las personas.

Margarita Sanhueza, presidenta de la Asociación de Concepción, Biobío y Arauco, valoró el aporte de las nuevas tecnologías, sobre todo por la agilización de los trámites y el tiempo.

"Lo que antes se podía demorar 15 a 20 días, hoy se redujo a 24 horas en algunos casos, entonces evidentemente significa una mayor agilidad en los procesos", explicó.

NUEVAS TECNOLOGÍAS

La presidenta de la Asociación de Magistrados dijo que le parece bueno la introducción de nuevas tecnologías a los procesos, sin embargo, aclaró que la ley establece cuáles son las vías formales para una notificación.

"Al menos en materia civil, el código de procedimiento establece las notificaciones por cédula, receptores judiciales y ahora el correo electrónico, eso es lo legal. Lo que esta fuera de eso, en la medida que la personas comparezca al juicio, me parece bien. Sólo hay que tener cuidado con las sanciones que se le pudieran aplicar a esa parte, porque esas notificaciones no son legales, por ejemplo vía Facebook", aclaró.

Por otro lado, Margarita Sanhueza destacó la posibilidad de que algunos jueces puedan jurar a a través de videoconferencia, para así acortar las distancias, tal y como ocurrió en La Serena.

"El juramento es para asumir el cargo, conforme a lo que establece el código de tribunales, por lo tanto, en la medida que exista este rito, sea por el medio que fuere, me parece satisfactorio. Independiente si la persona esta a muchos kilómetros, cumpliendo el rito, se logra lo que establece la ley", indicó.

La magistrado destacó el uso de estas nuevas herramientas como una forma de acercase a las personas, sobre todo a los jóvenes, que consumen varias horas de información en la redes sociales.

"La Corte Suprema nos ha pedido la cercanía a la gente, considerando la baja en las encuestas, pero eso se explica porque hay desconocimiento del trabajo. Por otro lado, es evidente que los jóvenes hoy no ven tantas noticias, pero si se están informando en estas redes, por lo que usar estos mecanismos para llegar a la población va a ser siempre bienvenido", señaló.

GANAN SEGUIDORES

Desde hace algun tiempo, el Poder Judicial dio un salto a las redes sociales y ya tiene presencia en cuatro plataformas. De hecho, sólo en Facebook tiene más de 79.200 seguidores.

A ello han sumado la transmisión de algunas audiencias emblemáticas a través de un canal, donde se mostró, por ejemplo, el juicio por los inundados de Collao y el juicio por el cajero quemado por delincuentes al interior de un Servipag, en Hualpén.

Tramitación electrónica pone fin a la aguja e hilo en la Corte

E-mail Compartir

De la misma manera como lo ha hecho hace muchos años, Fernando Ruminot cosió ayer con aguja e hilo de volantín algunos volúmenes de causas judiciales en la Corte de Apelaciones de Concepción. Aseguró que con los años esta faena se ha reducido en cantidad, disminución que será mucho más fuerte a partir de mañana, cuando empiece a operar la tramitación electrónica en el tribunal de alzada penquista.

Hoy se cumple un año desde la publicación de la ley 20.886 que modernizó de esta manera los procedimientos judiciales y eliminó al papel como el soporte principal. La normativa estableció un plazo de 12 meses para implementarla, por lo que la Corte local cumplirá con esta exigencia justo en el tiempo estipulado.

Camilo Álvarez, ministro de la Corte de Apelaciones de Concepción, recordó que entre las ventajas de este cambio se encuentra una mayor fluidez en la tramitación de los procesos, en cuanto a que los abogados van a poder dirigir directamente, desde sus despachos, las presentaciones que efectúen, ingresando a la oficina virtual del Poder Judicial.

"También va a contribuir en que la afluencia de público a los tribunales debe disminuir, ya que por medio de los sistemas computacionales se podrá acceder a toda la información", señaló Álvarez.

Advirtió que los procesos judiciales en sí mismos no cambian en su tramitación, sí varía la forma de comunicación de los abogados o las partes al tribunal, ya que no es un soporte escrito en papel, sino que enviado de manera electrónica.

La justicia Penal, de Familia y algunas otras más ya funcionan por medio de la tramitación electrónica. El ministro explica que el gran cambio se producirá en los tribunales civiles, los que manejaban grandes volúmenes de papel.

"Es un cambio cultural importante, porque queda atrás el papel, pero la ley, lo único que hizo, fue recoger una realidad actual, todos nos comunicamos de manera electrónica hoy", apuntó Camilo Álvarez.

ADAPTARSE

Fernando Ruminot lleva 42 años trabajando en la Corte de Apelaciones de Concepción, es uno de los más antiguos en esa repartición y hoy se desempeña en una oficina que despacha causas de primera instancia y manda a la Corte Suprema los expedientes que son objeto de recursos de casación.

Comentó que para la gente más antigua como él, cuesta un poco adaptarse a este tipo de cambios a pesar de recibir capacitación, pero está convencido que será para mejor. "Nos trae rapidez, el hacinamiento producto de esa cantidad de papeles se termina, es mucho más cómodo y a la larga es más fácil, es cuestión de adaptarse y eso toma un tiempo, pero es mejor para los funcionarios y usuarios", opinó.

De todas maneras, la tramitación electrónica no será la muerte definitiva de los papeles, por lo menos no por un tiempo, ya que las causas que están en tramitación en la actualidad seguirán de la misma manera hasta que se cierren. El sistema nuevo apunta a todo lo que ingrese desde mañana.

También hay que considerar que esta normativa no alcanza a los Juzgados de Policía Local, por lo que éstos continuarán tramitando con papel.