Secciones

Disco Sopa: jóvenes realizaron operativo en San Pedro

E-mail Compartir

La realización de actividades donde se involucran alimentos suelen ser entretenidas y de alta convocatoria. Pero existen algunas aristas que no son tan positivas y que deben ser tomadas en cuenta.

Por lo mismo, en Alemania nació la iniciativa para visibilizar y crear conciencia del negativo impacto que genera desperdiciar alimentos que están en buen estado y que están destinados a ser botados a la basura, conocido como "Disco Sopa".

Sandra Cabezas, una de las coordinadoras del movimiento en Concepción, comentó que "desde Alemania se empieza a replicar este idea a Francia, Estados Unidos y Argentina, llegando a Chile hace cuatro años".

Disco Sopa, es un movimiento ciudadano que ha realizado diferentes jornadas en ciudades de diferentes países. Santiago fue la primera en Chile en realizar estas actividades desde 2014, sumando ocho jornadas.

"Quisimos llevar a cabo esta iniciativa acá en Concepción porque no hay nada igual ni parecido", mencionó.

El fin de semana pasado, fue la laguna de San Pedro el lugar elegido para preparar alimentos recuperados de diferentes ferias libres de la ciudad.

"Pusimos un stand y empezamos a preparar diferentes guisos, verduras salteadas y muchos jugos de diversas combinaciones", explicó Cabezas.

Luego de ser revisados y sanitizados, fueron preparados y compartidos con decenas de personas que se acercaron a participar de la actividad, en el stand del movimiento colectivo ciudadano.

La coordinadora mencionó que llegaron alrededor de 150 personas al lugar, y se les entregaba la comida para servir. "Hubo niños que quisieron participar, pelaron frutas y verduras. Fue una jornada muy familiar", dijo.

La red voluntaria recolectó 125 kilos de frutas y verduras recuperadas en las ferias libres de la Vega Monumental y Collao. Estos alimentos, aún estando en buen estado, al no ser comercializados, habitualmente se desechan.

LOS NÚMEROS DEL PROBLEMA

Según las cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Cultura (FAO), 1.300 millones de toneladas de alimentos se pierden y se desperdician al año en todo el mundo, lo que finalmente equivale a un tercio del total de la comida producida.

"Hay desperdicio al momento de cosechar los alimentos, en su transporte, en la comercialización y a nivel doméstico también", dijo Natalia Fonseca, nutricionista y coordinadora de Disco Sopa en Concepción.

Son 1.400 las hectáreas en el mundo para producir alimentos, equivalente a la superficie de India y Canadá juntos.

"Mas allá de que pueda asociarse a que mucha gente pasa hambre, botar la comida significa perder agua, suelos fértiles, combustible, trabajo y tiempo", comentó Fonseca.

Las cifras de la FAO, muestran que en Chile se desperdician más de 3 millones de toneladas al año, y por otro lado, un 95% de los chilenos, reconoce que bota comida, en buen estado en sus hogares.

"La descomposici´´on de la comida y los desechos orgánicos generan mucho gas metano y esto afecta al medioambiente. Hay que crear conciencia", finalizó.