Secciones

Entregan certificados e información a migrantes en su Día

E-mail Compartir

El tema de la llegada de extranjeros al país, presente en la opinión pública en las últimas semanas, ayer tuvo una especial mirada. Para la conmemoración del Día Internacional del Migrante, las autoridades de la Región del Biobío organizaron la "Plaza Ciudadana" para la comunidad extrajera, donde también se entregaron certificados de residencia definitiva.

La actividad se realizó en la Plaza Independencia de Concepción, donde se repartió información, a través de volantes y dípticos, se respondieron consultas y realizaron trámites como la obtención y renovación de cédula de identidad, bono de salud en la oficina móvil de Fonasa.

Participaron instituciones como la PDI, la Defensoría Penal Pública, Serviu, Senama, la Universidad de Concepción, a través de su Facultad de Derecho y la Universidad Andrés Bello, además de la Municipalidad de Concepción, entre otros.

Dentro de las acciones se entregaron algunos certificados de residencia definitiva. Uno de los favorecidos fue Gustavo García González, colombiano que vive hace más de dos años en Concepción. Este hombre, ya jubilado, siguió a su hijo, que también por trabajo llegó a la capital regional hace cinco años, junto a su esposa e hijos.

"Aquí me siento bien, por eso estoy acá. Me han tratado bien en todo sentido, porque yo siempre trato bien a los demás, para que me traten bien, es recíproco", señaló García.

Trabajo relacionado

La intendenta (s), Andrea Muñoz, manifestó que "como país y en la política de migrantes, nosotros impulsamos un país que acoge y que recibe a los migrantes como un aporte a nuestra sociedad. Un aporte porque enriquece, porque genera emprendimiento, porque además podemos tener la posibilidad de ser una sociedad mucho más diversa, más respetuosa, más democrática".

El seremi de Desarrollo Social, Juan Eduardo Quilodrán, añadió que como Gobierno Regional se vienen trabajando instancias de manera de servir de apoyo a los residentes que provienen de diversas naciones.

"Hace más de un año y medio, conjuntamente con la Gobernación (de Concepción) y distintos servicios públicos, tenemos instalada una Mesa de Inclusión y Trata de Personas, que nos ha permitido desarrollar una serie de actividades, una de ellas esta feria en que hay más de 15 servicios públicos a disposición, entregando la oferta programática, por cierto del Estado de Chile también acá a las personas inmigrantes".

Próximo martes se revisará Ñuble Región

E-mail Compartir

Para el próximo martes 20 de diciembre se fijó la reunión de la Comisión de Hacienda del Senado, oportunidad en la que está previsto debatir sobre la creación de la Región de Ñuble. Para esa jornada se espera que el proyecto sea despachado.

Esto, porque la iniciativa ya ha sido vista durante tres jornadas de la misma comisión, donde han expuesto tanto personal de la Subsecretaría de Desarrollo Regional como de la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda.

Pese a los retrasos que ha sufrido la discusión de la normativa, que ingresó en marzo pasado a la Cámara, el senador Felipe Harboe se ha mostrado tranquilo con el curso que ha tenido la normativa, especialmente porque se despejaron las dudas sobre las divisiones provincias que tendrá la nueva región: Diguillín, Punilla e Itata, además sobre sus capitales.

Desde septiembre que la normativa se encuentra en la Comisión de Hacienda, por lo que coincidió con la fecha de discusión de la Ley de Presupuesto, situación que estanca el debate de la mayoría de los proyectos, pese a que cuenten con urgencias para esa iniciativa.

Por lo mismo, se espera que una vez que la Comisión de Hacienda haya despachado el proyecto, pueda ser visto de forma más expedita en su segundo trámite constitucional.

Los senadores locales, Harboe y Víctor Pérez, han hecho latente su intención de que la iniciativa pueda salir del Senado en enero y que llegue a la Cámara de Diputados en marzo, tras el receso que está programado para febrero.

INVERSIÓN

Para el primer año de instalación, el proyecto de la nueva región contempla una inversión de $19 mil millones, cifra mayor de la que se ocupó en la creación de otras zonas como Arica y Los Ríos, pero que operativamente se requerirán un año después de su creación, esto debería ser en 2018, siempre y cuando, se cumplan con los plazos y, específicamente con un compromiso del Gobierno de Michelle Bachelet, sobre que la nueva Región estaría aprobada antes de que terminara su administración.

Las diferencias de inversión con otras regiones se deben a que en aquella oportunidad -el 2006 se tramitó la división de las otra dos zonas- se dejaron fuera gastos relacionados al personal a contrata y a honorarios de diversos servicios públicos y que debían estar integrados como gastos operacionales.