Secciones

Instalación de mecano genera dudas en Santa Clara

E-mail Compartir

La distribución de la estructura mecano en 21 comunas de la Región del Biobío busca, entre otros aspectos, conectar zonas que históricamente han tenido dificultades de acercamiento.

Tal situación ocurre con las comunas de Bulnes y Quillón, en particular con los habitantes del sector Santa Clara y Cerro Negro, quienes para cruzar el Río Itata deben utilizar la Balsa Cerro Negro, que de promedio realiza cien viajes diarios.

Por esta razón, la autoridad regional decidió disponer la mayor extensión de la estructura para dicha solución. 158,4 metros de mecano para conectar ambos sectores deberían ser instalados en 2019, sin embargo, los vecinos ya han mostrado su preocupación por la pérdida de la balsa.

"Conversé con el jefe provincial de Vialidad, Marcos Ortiz, para ver varios temas, entre ellos la destinación de la estructura mecano. Hay una situación que me interesa conversar con los ciudadanos de Santa Clara, para ver cómo compatibilizar ambas cosas, ya que el concejo municipal anterior y la gente de 'Por un Santa Clara mejor', organización vecinal, hicieron una priorización el año pasado y colocaron que la balsa era de interés histórico y cultural, lo que les atraía muchos turistas. La gente del sector está dividida, algunos quieren la balsa y otros el puente", manifestó Jorge Hidalgo, alcalde de Bulnes, quien también detalló cuales serían las propuestas para solucionar tales diferencias.

"En la conversación surgió la idea de que se queden ambas. Lo del puente no se dará en un par de años más, por lo que proponemos hacernos cargo de la balsa y su mantención. Debemos conversarlo, nos reuniremos con el diputado Jorge Sabag y los vecinos para avanzar en la propuesta", añadió.

El jefe comunal manifestó que "teníamos otra idea, que era ocuparlo en otros puentes de la comuna, que son de madera. Cualquiera sea la solución, bienvenida sea, pero me la jugaré por lo que quieran los vecinos. La idea es escuchar sus opiniones respecto al problema. Debemos gestionar con Vialidad la entrega de ese bien de uso público".

Para la próxima semana, además de la reunión con el diputado Sabag, esperan hablar con autoridades regionales de Obras Públicas.

"El lunes viene el director regional de Vialidad y lo invitaremos a ver el proyecto, para avanzar en alguna solución. Entiendo a los vecinos, que se la juegan por la balsa, ya que ha tenido un rol importante para ellos. Es su paseo, lugar histórico y los comprendo. El mayor temor de los vecinos es la invasión de camiones forestales que pasaran por el sector, ya que esa ruta será mucho más corta para llegar a la Ruta 5 y por ahí podría ir la solución", cerró.

DISCONFORMES

Distintos actores políticos manifestaron su molestia por la decisión tomada por el intendente del Biobío. "Pedimos que se instalara en Balsadero-Laja, para mejorar la conectividad regional y nacional, uniendo a Concepción y Nacimiento en una ruta de 120 km", remarcó Ángel Castro, alcalde de Santa Juana, quien se manifestó junto a dirigentes del sector.

"El puente representa una oportunidad de desarrollo y de conectividad que ahora no existe y si bien el intendente anunció que se realizará el estudio de prefactibilidad para la futura construcción del viaducto, eso va a demorar algunos años, mientras que la instalación del mecano era algo más rápido", agregó la diputada Clemira Pacheco, respecto a la solución que conectaría Santa Juana y Laja

La Araucana y Virginio Gómez se restan de gratuidad en 2017

E-mail Compartir

El Ministerio de Educación anunció ayer que 42 casas de estudios de todo el país contarán con gratuidad para sus alumnos el próximo año. La cifra considera el ingreso de diez planteles técnico-profesionales al beneficio por primera vez en su historia, además de dos nuevas universidades.

En el caso de la Región del Biobío, que tiene 35 casas de estudios y 153 mil estudiantes de pregrado, contará con sólo siete instituciones adscritas a la gratuidad.

A las incorporadas este año (Universidad de Concepción, del Biobío, Federico Santa María y Católica de la Santísima Concepción), que aportaron con 24 mil beneficiarios, se sumarán Duoc UC, Inacap y el Ceduc de la Universidad Católica del Norte, que aportará diez mil nuevos estudiantes con costo cero en arancel y matrícula. Esto haría un total de 40 mil beneficiarios de un universo de 75 mil estudiantes de estas siete instituciones en la Región del Biobío.

Sin embargo, otras seis casas de estudios con presencia local que cumplían con los requisitos mínimos declinaron adscribirse, entre las que destacan los Institutos Profesionales La Araucana y Virginio Gómez, por la cantidad de alumnos que atienden, que en el proceso anterior mostraron su disposición para contar con gratuidad.

DESCARTADAS

Planteles como el Instituto Virginio Gómez y La Araucana, además de las Universidades Andrés Bello, San Sebastián, de las Américas y del Desarrollo, decidieron no adscribirse al proceso 2017.

En el caso de las universidades, sus autoridades manifestaron en varias ocasiones que la inclusión estaría sometida a evaluación durante el presente año e incluso anunciaron que no se sumarían a la gratuidad.

"En nuestra realidad, la reforma nos deja igual a como estamos hoy, por lo que esperaremos a que termine la discusión parlamentaria y se apruebe el proyecto de ley para ver si entramos al sistema de gratuidad o nos mantenemos con las alternativas de financiamiento que tenemos hasta hoy", dijo en agosto pasado en estas páginas Sergio Castro, vicerrector de la Universidad San Sebastián sede Concepción.

En el caso de los planteles técnicos, la decisión sorprendió principalmente porque ambas casas de estudios mostraron su disposición en el proceso anterior para acceder a la gratuidad. Desde el Instituto Profesional Virginio Gomez señalaron que la decisión aún no está del todo cerrada y se sigue discutiendo la posibilidad de adscribirse, considerando varios factores, principalmente de carácter económico.

Sin embargo, el seremi de Educación Sergio Camus aclaró que de manera oficial el único plazo para adscribirse a la gratuidad finalizo el jueves. "Esa decisión de lo que entendemos como postergar su ingreso a la gratuidad la tomaron las propias casas de estudios. Desconozco si existirá otro plazo durante este año para que otras casas de estudios se sumen, pero la glosa de gratuidad consideraba como fecha inamovible para expresar su intención de pasar a corporaciones sin fines de lucro el 15 de diciembre", planteó la autoridad regional.

De esta manera, la proyección inicial que apuntaba a la inclusión de quince mil nuevos alumnos del sector técnico a la gratuidad se reduce a diez mil, pese a que puede existir un aumento en la proyección de las casas de estudios adscritas, considerando la posibilidad de una expansión de la matrícula.

OFERTA TÉCNICA GRATIS

Tres casas de estudios de carácter técnico profesional en la Región podrán recibir alumnos a costo cero para ellos y sus familias, según informó la autoridad local.

"Celebramos que tres instituciones han decidido dar un paso clave en consolidar el acceso gratuito a la educación superior, independiente de su situación económica. Es un avance para estas casas de estudios y para el objetivo del Gobierno", detalló Sergio Camus, seremi de Educación.

En el caso de Duoc UC, la decisión fue tomada hace algunos meses y pese a que fue oficializada hace unos días en su sitio web, la casa de estudios que recibe a más de seis mil alumnos en Concepción y Arauco, se alista para que al menos el 50% de sus estudiantes acceda a gratuidad.

"Nosotros estimamos que puede haber un efecto mayor porque la misma política de gratuidad inducirá a más alumnos de los primeros quintiles a llegar al sector técnico profesional, en el orden de 10%", afirmó el pasado martes a este medio el rector de Duoc UC, Ricardo Paredes.

Inacap, que cuenta con más de once mil alumnos entre su instituto y centro de formación técnica en la Región, apostará también a que una porción importante de sus alumnos se adscriba a la gratuidad, cercana al 40% de sus alumnos. Mientras que en el caso del Centro de Educación y Capacitación de la Universidad Católica del Norte, la proyección se enfoca en contar con la mayor cantidad posible de alumnos con gratuidad.

"Nos preparamos para recibir a quienes puedan acceder a la gratuidad y matricularlos en los tiempos que correspondan, ya que el proceso de admisión cierra el próximo 10 de enero, pese a que se inició en octubre pasado", cerró Oscar Romero, director del Ceduc-UCN sede Lebu.