Secciones

Joven matrimonio penquista se lanza con alimentos saludables

E-mail Compartir

Muchas veces para iniciar un negocio no es necesario que sea de la nada o que sea por medio de una idea propia. En ocasiones, basta con ver algo distinto en otra parte para lanzarse con un emprendimiento.

Este fue el caso del joven matrimonio penquista conformado por Francisco Ibieta y Catalina Valenzuela, ambos ingenieros comerciales y casados hace cinco años. Los dos se fueron a estudiar durante un año a Barcelona: él marketing , y ella arte floral, pues tenía un negocio y a la vez como hobby las plantas.

Mientras vivían en Europa y en sus viajes por otros países, vieron en un supermercado de Berlín, Alemania, una porción de alimentos saludables ideales para colación entre comidas. "Lo vimos y nos enamoramos del producto, porque el concepto de no necesitar las dos manos para comer era atractivo. Estás en la oficina trabajando y puedes ir picoteando desde el pote", comentó Catalina.

En Londres vieron algo muy similar y así nació la idea de crear una empresa dedicada a los alimentos saludables, a la que bautizaron "Directo al grano".

NADA INTERESÓ

Ambos confesaron que hasta antes de ver esta iniciativa no tenían el objetivo de formar su propia firma. Pero cuando regresaron a Concepción, en agosto pasado, se dieron cuenta que un trabajo remunerado y dependiente no les satisfacía del todo.

Francisco comentó que tenían muy claro que debían retornar a la zona y no irse a Santiago, demostrando el apego con la Región. "Volvimos con varias ideas y nos dimos una semana para buscar trabajo, pero no había nada que nos interesara. Por eso nos lanzamos con nuestro emprendimiento", contó.

Fue así como empezaron a buscar formatos y mercado hasta que dieron con los snacks saludables en potes chicos. Fue como el buque insignia de la naciente empresa.

Catalina dijo que captaron que en Inglaterra estaba muy fuerte el hecho de que las colaciones de oficina se compraban por internet, pues así está la opción de tener alimentación saludable a la mano, ya que preparar para el día a día se hace más complejo, pero esto que llegue a donde estés, cambia o ayuda a los hábitos.

En un principio, añadió Ibieta, el negocio lo iniciaron como comercio electrónico, pues en el viejo continente está todo pensado así. "Cuando llegamos acá lo hicimos con ese propósito, pero nos dimos cuenta en el camino que falta para que un emprendimiento con este modelo sea 100% rentable. Así pensamos en otro canales como supermercados, colegios, retail y las tiendas de conveniencia o cafeterías", detalló.

TODO

DE ELLOS

De esta forma desarrollaron el concepto en Concepción, pensando en productos de la zona, además del diseño, paquetes, envasado y logo. Todo respaldado por un equipo de diseñadores y una nutricionista, quien los ayudó en la parte legal, sobre todo en la resolución sanitaria y que el alimento dejara satisfecho al consumidor y que aportara lo necesario en cuanto a energía para la media mañana o en la tarde.

Para elegir el contenido de los potes hicieron focus group con 15 recetas, las que se fueron reduciendo hasta quedarse con 5, pero la idea, acotó Catalina, es ir sacando nuevas composiciones de acuerdo a lo que los clientes pidan.

Actualmente, ambos se dedican a hacer todo. Cuentan con un departamento familiar que, luego de obtener los permisos y la regulación pertinente, es usado como centro de operaciones. Compraron las máquinas, selladoras, reciben la mercadería y todo el diseño.

"En todo hemos invertido nosotros, con nuestros recursos, pues creemos que no hay que esperar fondos concursables para lanzarse. Nos hubiera encantado tenerlos, pero por ahora usamos los últimos ahorros que nos quedaban. Pero postularemos cuando se abra alguno", hizo ver Francisco.

De todas maneras, el ingeniero cree que es un proyecto del cual están convencidos que funcionará, porque se trata de productos transversales y que cuentan con la porción adecuada, que son máximo 200 calorías. Por eso, recalcó que no reemplaza a las comidas principales como desayuno, almuerzo y cena, sino que los complementa.

"Se parte de la base que son 200 calorías y nos han llamado deportistas que comen más de las 2.000 calorías recomendadas por día, pero la dieta de ellos es más y nuestra propuesta es adecuada para una persona normal", recalcó.

Por ahora los canales de distribución son las redes sociales, pero el sitio web está en construcción.

Región del Biobío tiene menos deuda que el promedio país

E-mail Compartir

La Región del Biobío tiene una deuda representantiva menor al promedio país, que llegó, a junio 2016, a $1.631.546, lo que implicó una variación de 0,7%. Eso es lo que se desprende de "Informe de Endeudamiento 2016" dado a conocer ayer por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (Sbif), la cual sostuvo que a el sexto mes del año pasado, el pasivo llegaba a $1.551.936.

La muestra para esta análisis fue de 5.000.000 de personas durante este año, muy superior al de 2015, que fue de 2.700.000. Se consideró a los segmentos de apertura por ingresos, edad, regiones, género y otras, junto con la incorporación de deudores no bancarios, como por ejemplo, a los emisores de tarjetas.

El superintendente del organismo, Eric Parrado, indicó que la carga financiera, es decir, el porcentaje sobre ingreso mensual, bajó levemente de 16,78 a 16,72 y el apalancamiento, o sea, el número de veces el ingreso mensual, también bajó de 2,98 a 2,92.

En el caso de la cartera hipotecaria la carga financiera llega a 29,1% y el apalancamiento 24,8 veces el ingreso mensual.

El personero detalló que en el caso del Biobío, el monto de la deuda representativa de la población (percentil 50), llegó a $1.400.960, una cifra menor al promedio nacional y lejos de Antofagasta, que es la región del norte con mayor pasivo ($3.162.165), pero superior a la Araucanía, donde se llega a $1.270.919, siendo la menos endeudada del país.

Comentó que los deudores con crédito hipotecario tienen $31,4 millones de pasivo y los sin ese ítem cuentan con $940 mil. Los con deuda bancaria llegan en promedio a los $2,5 millones y en retail a los $373 mil.

MÁS HIPOTECARIOS

De lo anterior se desprende que aquellos que tienen ingresos menores a $250.000, deben $287.271, quienes gana entre $750.000 y $1.000.000 cuentan con pasivos de $3.544.546 y aquellos que perciben sobre $2.600.000 adeudan $25.715.552.

Respecto a los segmentos, Parrado expuso que los mayores de 60 años tienen el 9,1% de la deuda, mientras que quienes van entre los 35 y 40 años concentran una mayor proporción de la obligación con un 18,9%.

Según explicó el personero, entre los 35 y 40 años se concentra la gente que pide hipotecarios, siendo la edad más adecuada, porque antes es más complejo y si es mayor, la banca se pone más restrictiva.

Añadió que los menores de 30 años y los mayores de 65 años deben menos de $1.000.000, mientras que los adultos entre 35 y 40 años deben cerca de $3.500.000.

género

En cuanto a género, el porcentaje de mujeres deudoras llega al 48,8% y los hombres al 49,8%, cifras muy similares. Queda un 1,4%, que es la que no cuenta con información de género.

En este ítem, la féminas deben $1.074.963, lo que implica un 42% menor que la deuda de los varones.

Los deudores del norte registran los mayores niveles de carga financiera del país. En Biobío es de 16,4%, levemente superior a la Araucanía que tiene la menor con 16%, pero lejos de Antofagasta, que llegó a 20,3%. Hay que considerar que la media nacional es de 16,7%.

Acá, Parrado destacó a las mujeres, quienes destinan un menor porcentaje de sus ingresos al pago de sus deudas, llegando al 15,4% y los hombres alcanzan el 18,2%.

Cristián Lecaros, CEO de Inversión Fácil, entidad que pertenece al holding LecarosGroup, explicó que las mujeres, ellas tienen una deuda menor que los hombres, debido a que probablemente, ellos tienen un nivel de ingresos mayor y por ende, se pueden endeudar a mucho más tiempo".

CARGA MAYOR

El 17% de los deudores tiene una carga financiera mayor al 40% de su ingreso mensual y aproximadamente el 10% supera el 50% de carga financiera.

Respecto al apalancamiento, el estudio arrojó que los deudores deben casi tres veces su ingreso mensual, cifra que sube a 25 ingresos en el caso de los deudores con créditos hipotecarios. Para el caso del Biobío, este número llega al 2,8, apenas inferior al promedio país, que es de 2,9.

En este punto, nuevamente las mujeres superan los hombres en Chile, pues las primeras tienen un 2,4 frente a un 3,7 en relación a su ingreso.

MOROSOS

Finalmente, en relación a la morosidad, Eric Parrado indicó que alrededor de 840 mil deudores registran obligaciones impagas, lo que representa un 16% del total de deudores de la muestra. La cifra promedio es de $108.000 (3,6%).

Dentro del total de morosos los segmentos de menores ingresos presentan un mayor indicador de deuda impaga, es decir, quienes ganan menos de $250.000 tiene un 9,3%, los que perciben entre ese monto y los $400.000 poseen un 6% y quienes ganan hasta $500.000 están en 4,9%. Los que menos deben (0,8%), tienen rentas superiores a los $2.600.000.

Eso sí, el superintendente destacó que los deudores morosos de menos de 30 años y adultos de más de 65 años presentan los mayores niveles de deuda impaga, con un 6,1% y 4,4%, respectivamente.

PRESIONADOS

Cristián Lecaros dijo que preocupa que el segmento de 30 a 45 años tenga alto endeudamiento y apalancamiento, "porque si se cae acarrea un doble impacto, ya que por un lado están sus hijos que estudian y por el otro sus padres, a quienes también apoya económicamente. Entonces, es un sector que está muy presionado financieramente".

Agregó que en general, en este informe se ve que los que tienen menores ingresos tienen mayores altas de impagos, "de hecho se ve en menores de $250.000 el impago es de un 10%, y lo cual cuadra, porque probablemente tiene mucho menos educación financiera formal y además, menos ingresos disponibles para poder sobrevivir. Con $250.000 no te alcanza para vivir".