Secciones

Buenas prácticas laborales de Enap fueron reconocidas

E-mail Compartir

La Empresa Nacional del Petróle (Enap) fue premiada por la organización Pacto Global, por sus buenas prácticas en el ámbito de relaciones laborales.

El reconocimiento se dio en el marco de la entrega de la 6ta versión del estudio "Sistema de Integración de los Principios de Pacto Global" y destaca la creación por parte de la Enap de la Dirección de Gestión de Terceros, en 2014, cuyo objetivo es monitorear, supervisar e influir en la gestión laboral de las empresas contratistas.

Entre los hitos que ha generado la Dirección de Gestión de Terceros destacan la Mesa Pacto Global-ENAP sobre subcontratación; las encuestas de clima laboral a trabajadores contratistas; la gestión de clima en empresas críticas, así como el diálogo permanente con organizaciones sindicales contratistas a través de un calendario continuo de reuniones de trabajo.

Este reconocimiento -basado en la declaración de la OIT sobre el respeto de las empresas a la libertad de asociación, los derechos a la negociación colectiva y la no discriminación, entre otros- resalta el hecho de que ENAP contribuye a crear relaciones laborales equilibradas que permitan el crecimiento y el desarrollo de los trabajadores, junto al cumplimiento de los objetivos estratégicos de la empresa.

Nuevo modelo eléctrico igual golpeará bolsillo de las familias

E-mail Compartir

El paradigma del todo el sistema de transmisión chileno impulsado por el ex ministro de Energía, Máximo Pacheco, terminará golpeando de algún modo el bolsillo de las familias y de las pequeñas y medianas industrias, porque a la larga lo pagamos todos. Tiene costos adicionales no considerados y que van a depender de cómo el administrador técnico lo opere.

Esa fue una de las principales conclusiones del seminario "Perspectivas del Mercado Eléctrico y su Impacto en la Industria Regional", que se realizó ayer en la facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción, organizada por Enel Distribución.

El principal expositor fue el profesor asociado y consultor en Universidad de Concepción Cdec-SIC (Centro de despacho económico de carga del Sistema Interconectado Central), Claudio Roa quien partió señalando que la ley (N°20.936) promulgada en julio de este año cambia el modelo sobre el negocio de la transmisión eléctrica. "Este modelo preveía que si traspasamos los costos del desarrollo del sistema de transmisión y su expansión a la demanda, la señora Juanita, la industrias, todos, tendríamos mejores precios. Ese fue el principal slogan del proyecto y una serie de otros menores, solo que falta probar sus efectos que se verán en cinco o seis años más".

"Es iluso pensar que la generadora pagaba la transmisión y uno solo pagaba la energía, porque en realidad todo el precio lo paga el cliente final, que si bien sabe que lo estaba pagando, asumía que la empresa que le suministra energía tiene el know how para hacerlo. Ese contrapeso ahora se perdió y es un riesgo que tiene la industria, no solo regional sino nacional".

Esto fue como un canto de sirena. Si hacemos esto bajan los precios y como los valores estaban por las nubes se siguió adelante, aunque hubo voces en contra, pero que no fueron debidamente escuchadas. Veamos ahora si se cumple, pero mirado desde las industrias que no tienen personal muy calificado en estas materias, porque privilegian el área productiva para manejar temas como la eficiencia energética, ahora van a tener que migrar a profesionales que se estén parando en el límite; con la mitad mirando para la empresa y con la otra observando hacia afuera, ya que si no está atento va a ver que el precio de la energía crece demasiado rápido y no previó el problema.

Esto tienen dos componentesLa equidad tarifaria, que no es una subvención del Estado como uno quisiera pensar, sino una ecualización tarifaria. Esto implica que en las comunas con bajo pago, que son las grandes ciudades donde se concentran los grandes consumos, van a subvencionar la rebaja tarifaria de las comunidades alejadas donde las redes son caras. Al final, es si la señora Juanita de Boca Sur va a tener que subvencionar a su comadre de Alto Biobío y aquí es donde creo que falta perfeccionar la ley todavía. Lo otro, es el reconocimiento que apunta a las externalidades negativas derivadas de la generación de energía, como el ruido, los camiones, etc. Por ejemplo, la señora Juanita de Alto Biobío va a tener dos compensaciones; la equidad tarifaria, producto de esta ecualización de valores y el hecho de recibir un reconocimiento porque la generadora está en su comuna. La señora Juanita de Coronel, no va a recibir ecualización tarifaria, porque paga mucho menos que el otro, pero si va a recibir compensación por generación.

-Efectivamente, una es respecto de la competitividad del sistema. El paradigma era si yo me interconectaba disminuía la concentración del mercado de generación, por lo tanto el precio bajaría. Pero en la última licitación de junio de este año, participaron 84 empresas sin interconexión, entonces no era por falta de interés de aumentar la competencia, sino por cómo se hacían las cosas. Ese paradigma quedó tambaleando. Lo segundo, tiene que ver con el hecho de que generaciones por periodos cortos y muy caras que se producían en el SIC cuando, por ejemplo, hay sequías, serían compensadas por generación a carbón o diésel. Entonces se dijo que esa transferencia de "riqueza", aumentaría el PIB en un 0,8%. Este paradigma todavía se sostiene un poco, pero habrá que verlo y no va a ser posible validarlo hasta que la línea de 500 Kv entre Polpaico y Cardones esté completamente construida.

¿

Sí, pero seamos correctos. Si no hubiese habido esta rebaja producto de la licitación que hizo el ministro, que van a impactar el 2020 en energía un 20%, aunque en la cuenta real total sea no más del 4%, hubiera sido un alza. O sea tiene su efecto, pero al final fue neutralizado por otras acciones.

Finalmente, planteó que las próximas licitaciones deberían ser no solo por la energía sino también por potencia, y eso permitiría una baja más sustancial.