Secciones

Construcción del Museo de la Memoria se proyecta para 2018

E-mail Compartir

Las casi 5 mil víctimas reconocidas en la Región eran un antecedente más que suficiente para las familias de los detenidos desaparecidos y víctimas de la dictadura de que en la zona se debía levantar un museo, que diera a conocer la violación de los Derechos Humanos tras el Golpe Militar.

Ese anhelo, que por años cientos de personas tuvieron, está más cerca de concretarse. La razón es que desde ayer se cuenta con una propuesta de diseño para levantar el Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos del Biobío.

Este hito se logró luego que en agosto se llamara a un concurso, en donde participaron más de 30 oficinas de arquitectura a nivel nacional. De esas, la iniciativa ganadora fue la del equipo de Miguel Casassus, Álvaro Ramírez, Francisco Cepeda y Jean Araya. Este fue elegido por el jurado compuesto por más de 12 integrantes, en su mayoría representantes del Colegio de Arquitectos, y de distintos ministerios.

"Con la propuesta tratamos de lograr un espacio que fuese ciudadano y cotidiano (…), que lograra una relación con el entorno (Parque Bicentenario), de modo que las personas pudieran incluirlo en el circuito diario", contó el arquitecto Miguel Casassus.

El proyecto dado a conocer ayer consiste en el desarrollo del anteproyecto de un Museo de 1.150 mt2, más áreas exteriores en un terreno de emplazamiento de 5.763 m2, que es el correspondiente al Parque Bicentenario.

Cabe precisar que la estructura principal estará a 5 metros de la superficie y que en éste se consideran salas de exposiciones permanentes y otras transitorias, además de un auditorio, salas de archivo de documentos y material para investigación.

También, la estructura estará vinculado al Memorial de los Detenidos Desaparecidos que se encuentra en el sector.

EN 2018

El seremi de Obras Públicas, René Carvajal, contó que tras la elección del proyecto, el equipo que levantó la propuesta deberá iniciar, a contar desde enero, el proceso para disponer del diseño de ingeniería y arquitectura del Museo de la Memoria.

"Queremos quedar en condiciones para que en el año 2018 dispongamos de los recursos e iniciemos el proceso de licitación y construcción de la obras", contó la autoridad regional de la cartera.

Carvajal también aclaró que será el diseño definitivo el que dará certezas de cuánto será la inversión para levantar la infraestructura. No obstante, contó que por las características del proyecto, los montos serían de unos $2 mil a $3 mil millones.

La presidenta de la Corporación de los Derechos Humanos, Yolanda Concha, declaró que el proyecto que se levantará interpreta a las organizaciones de familiares víctimas de la dictadura y que también permitirá que haya memoria de lo ocurrido en el país entre 1973 y 1990.

"La Región es una de las zonas con más víctimas (...). Acá hubo del orden de las 480 detenidos desaparecidos. También hay 4 mil presos políticos que fueron torturados, y también los que fueron exiliados. Son cerca de 5 mil víctimas", mencionó la dirigenta.

El alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz valoró la realización de este proyecto, ya que será un punto que invitará a reflexionar y aprender de los errores cometidos en el pasado.

"Como ciudad estamos entregando este espacio para que se pueda concretar ahí este anhelado museo de la memoria, que está pronto a ser una realidad", expuso el jefe comunal.

La autoridad también aclaró que la construcción de este espacio no debiera afectar la realización de otras actividades en el Parque Bicentenario, como son el REC en Conce o las ramadas.

Convenio para mejorar salud suma 4 comunas

E-mail Compartir

Con el objetivo de mejorar la calidad de vida mediante la salud pública, cuatro comunas de la Región del Biobío firmaron un convenio de colaboración que busca favorecer y facilitar las actividades desarrolladas en los establecimientos educacionales prebásicos, básicos y medios.

Las comunas de Los Álamos, Los Ángeles, Coihueco y Concepción se integrarán a las 11 municipalidades que ya el 2015 se habían sumado a esta línea de trabajo. Entre los factores con los que se trabaja se cuenta la práctica de actividad física y la adopción de una alimentación saludable, entre otros.

El seremi de Salud, Mauricio Careaga, comentó que "a través de estas comisiones se interviene directamente sobre los educandos, apoyados desde la atención primaria, para tener una llegada más fluida sobre los núcleos familiares y, de esa forma, impulsar cambios conductuales que permitan fortalecer factores protectores de la salud y reducir factores de riesgo".

En el contexto de las Comisiones Mixtas Salud-Educación, las municipalidades tienen por misión elaborar un plan de trabajo, con el fin de profundizar las coordinaciones, logrando de esta manera que las materias de salud y educación que se requieran potenciar lleguen de manera más fácil y rápida a las comunidades; bajo un enfoque poblacional.

Ivar Daroch, encargado de la Promoción de la Salud de la Seremi, agregó que "es en el mundo educativo donde encontramos herramientas y posibilidades para trabajar con las comunidades a temprana edad, con el fin de fortalecer factores protectores de la salud, como inhibir el consumo de tabaco, aumentar la actividad física, desarrollar habilidades para la vida, disminuir el grado de violencia, entre otros aspectos, que permitan a la población mejorar su calidad de vida".