Secciones

Prejuicios y violencia

E-mail Compartir

Es increíble pensar que los procesos de violencia se pueden a estudiar igual como se estudia la propagación de las epidemias. Decir que la violencia en nuestro país está adquiriendo características de epidemia no es una analogía ni un eufemismo. Es sencillamente la constatación de una realidad; y los prejuicios son el mejor caldo de cultivo para la proliferación de la violencia.

Las personas no nacen con prejuicios, los van adquiriendo de parte de sus mayores a medida que van creciendo. No hay que confundir los procesos de aprendizaje basados en experiencia y realidad de aquellos llamados prejuicios que se refieren a la formación de una opinión o creencia que no tiene asidero en la realidad.

La violencia en el fútbol tiene un fuerte componente de prejuicios que ningún fanático se cuestiona. Repiten mecánicamente consignas que degradan al otro y ensalzan la superioridad de sí mismo y de los suyos.

La Fifa ha hecho grandes esfuerzos por erradicar la violencia de este deporte imponiendo duras sensaciones cuando jugadores o dirigentes tienen comportamientos fruto de de prejuicios, sin embargo no siempre dan resultado porque el prejuicio está enraizado en la cultura del fútbol, igual que un virus en medio de una epidemia.

Hoy se han escuchado voces que transmiten mensajes que no tienen asideros en la realidad respecto de inmigración y delincuencia. Existe un peligro inminente de que esta aseveración de transforme en un prejuicio condenatorio hacia miles de inmigrantes que viven en nuestro país y que la violencia contra ellos se expanda como una epidemia.

Ya enfrentamos un choque cultural con los inmigrantes de los últimos años, compartimos con ellos los mismos valores, pero por debajo tenemos diferentes estilos de vida.

Este año Fundación Semilla cumplió 10 años trabajando junto a jóvenes en diferentes programas, uno de ellos "Líderes por la no violencia" en la que han participado más de tres mil adolescentes, algunos de ellos inmigrantes.

Dos han sido las claves para evitar y desactivar prejuicios: promover el pensamiento divergente, que para una situación, ésta se puede ver y abordar de diferentes maneras y, poner en valor la diversidad, es decir, que todos tenemos algo que aprender de la otra persona cuando ésta es diferente.

Pensamiento divergente y valorización de la diversidad son muy bueno antídotos para desactivar las epidemias de violencia, pero por sobre todo, para prevenir ocurrencias de violencia.

Es en la prevención donde debemos centrar la atención para evitar que la violencia sea la "peste negra" de nuestro siglo.

Utilidades de Isapres: ¿Cuál es el beneficio para los cotizantes?

E-mail Compartir

Hace unos días se informó que las utilidades de las Isapres aumentaron 42% respecto del año anterior producto del alza de la prima del GES, que se comenzó a aplicar en julio de este año.

Una muy buena noticia, sin duda, para el sistema de Isapres, que demuestra una rentabilidad imbatible. Una información recibida con no demasiado agrado por los cotizantes que han visto aumentar el costo de sus planes, pero no así de sus beneficios.

La combinación alza de precio de los planes de salud y bajo uso del Auge, por cierto, que no es muy feliz para el sistema en su conjunto, donde solo 1 cotizante cada 4 utiliza el Auge, ya sea por falta de proactividad, información o facilidades para incorporarse a éste.

Según la Superintendencia de Salud por cada $2,7 de recaudación por concepto de prima GES, sólo se gasta $1 peso en GES. Ese excedente de $1,7 por persona no se utiliza. ¿Quién es el responsable de esta situación? Por una parte, muchas veces las personas no se informan adecuadamente de las patologías incluidas en el Auge y, a la vez, las Isapres, organismos llamados a informar permanentemente a sus afiliados, no lo hacen de manera tan proactiva como debieran.

A ello se suman los trámites administrativos para incorporarse al Auge que el prestador de salud define y que por falta muchas veces de tiempo el usuario no realiza. Adicionalmente, el sistema de salud privado suele ofrecer redes de prestadores Auge demasiado acotadas, que no satisfacen y no dan confianza a los pacientes.

Frente a este escenario, el primer llamado es a que las personas se informan y ejerzan los derechos que garantizan su salud como el GES.

Lo segundo es que las Isapres deben mejorar y ampliar significativamente sus convenios con centros prestadores para las patologías GES y farmacias para la compra de medicamentos asociados, de tal manera de satisfacer la demanda de sus usuarios.

Lo tercero, es imperioso simplificar el trámite para que las personas haga el uso del GES, aumentando los puntos de atención y las facilidades.

Finalmente, las Isapres tienen el deber de realizar una campaña comunicacional permanente sobre el acceso y uso del GES a sus usuarios.

Sólo de esa manera aparece justificable un alza de la prima y de los planes. Porque junto con obtener ganancias, la principal preocupación de las Isapres debe ser atender la salud de sus usuarios.