Secciones

Directora del FMI defiende su inocencia y critica al fiscal

E-mail Compartir

La directora del Fondo Montario Internacional (FMI), Christine Lagarde, se mostró indignada por las alegaciones que la han llevado a sentarse en el banquillo de la Corte de Justicia de la República (CJR) francesa, en particular por la agresividad del tono del acta de acusación.

"Quiero demostrar que no soy para nada responsable de una negligencia" y "actué sólo por el interés general", dijo en la apertura del juicio en el que se tratará de determinar su eventual responsabilidad penal por la gestión del contencioso entre el Estado francés y el empresario Bernard Tapie en 2007-2008, cuando era ministra de Finanzas de Francia.

Lagarde insistió en que hace un mes pidió al FMI que levantara su inmunidad diplomática para poder explicarse ante el CJR, la única instancia habilitada en Francia para juzgar a miembros del Gobierno por el ejercicio de sus funciones.

Denunció las "calumnias" que se han publicado sobre ella durante la instrucción y cargó contra ésta y en particular contra su última fase, el acta de acusación. Dijo que le habían chocado "profundamente la agresividad del tono" y sus conclusiones, en concreto por "la teoría del complot imaginario" y "el menosprecio de la separación de poderes".

Lagarde, que podría ser condenada a hasta un año de cárcel y 15.000 euros de multa, afirmó que "nadie de los que han trabajado" con ella, como abogada de negocios, en el Gobierno francés y desde 2011 al frente del FMI, puede reconocerla en cómo se la presenta en ese acta.

Maduro ordena cerrar la frontera con Colombia

E-mail Compartir

El Presidente venezolano, Nicolás Maduro, ordenó el cierre de la frontera con Colombia durante 72 horas asegurando que ayer su gobierno detectó "mafias" tratando de reingresar grandes cantidades de billetes de 100 bolívares, que él mismo ordenó sacar de circulación ante su supuesto acaparamiento en Colombia.

"He tomado la decisión de cerrar la frontera con Colombia por 72 horas", anunció el Mandatario en una cadena obligatoria de televisión, un día después de que decretara el retiro del billete de mayor denominación, el de 100 bolívares, afirmando que estaba siendo acaparado por grupos criminales en la frontera con Colombia para desestabilizar la economía de Venezuela.

Reconociendo que fue una medida "dura" pero "inevitable", Maduro ordenó reforzar la seguridad en la frontera para evitar que ese dinero reingresara al país, que vive una grave crisis económica y una alta inflación.

El mandatario aseguró que las autoridades capturaron 64 millones de bolívares (96.000 dólares) "que pasaban por trochas (caminos improvisados)". Frente a esta situación, el Presidente dijo que aspiraba a conversar a la brevedad con su par colombiano, Juan Manuel Santos, para pedirle que elimine una norma que permite que el bolívar se cambie en la frontera fuera de la tasa de cambio oficial. Esto hace que muchos colombianos aprovechen ese cambio ventajoso para cruzar la frontera y comprar productos subsidiados del lado venezolano.

El retiro del billete de 100 bolívares en las próximas 72 horas sorprendió a los venezolanos a la espera de que el jueves empiecen a circular paulatinamente en el país nuevas monedas y billetes, que multiplican hasta en 200 el valor del mayor billete actual.

Republicanos y demócratas indagarán si Moscú se entrometió en las elecciones

E-mail Compartir

El jefe de la bancada republicana en el Senado, Mitch McConnell, dijo ayer que el Congreso investigará la conclusión de la CIA de que Rusia se entrometió en las elecciones de noviembre para favorecer a Donald Trump, algo que el Presidente electo ha calificado de "ridículo".

El senador dijo a la prensa que la investigación estará a cargo de la Comisión de Inteligencia del Senado. Los senadores republicanos John McCain, de Arizona, y Lindsey Graham, de Carolina del Sur, más dos demócratas, pidieron una investigación bipartidista de las supuestas actividades del Kremlin durante las elecciones.

"Evidentemente, cualquier violación extranjera de nuestra ciberseguridad es algo perturbador y la condeno enérgicamente", dijo McConnell.

A diferencia de Trump, quien se ha declarado admirador del Presidente ruso Vladimir Putin, McConnell dijo sin rodeos que "los rusos no son amigos nuestros".

El portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest, recordó que Obama ordenó la semana pasada a las agencias de inteligencia realizar una revisión exhaustiva de los ataques cibernéticos contra el proceso electoral en el país para recabar evidencias que puedan ser presentadas al Congreso.

versión de trump

El vocero de Trump, Jason Miller, dijo que la investigación de la interferencia rusa es "un intento de restar legitimidad a la victoria del Presidente electo".

La CIA concluyó recientemente, con un nivel de "alta confianza", que Rusia trató de ejercer influencia sobre la elección estadounidense a favor de Trump, lo que provocó alarma entre los legisladores.

Trump calificó el domingo de "ridícula" la afirmación de la CIA de que hackers rusos habían trabajado a favor de su candidatura y elogió al director general de ExxonMobil, Rex Tillerson, quien aparece como principal candidato a secretario de Estado y del que se sabe que ha tenido vínculos de negocios con los rusos.

Los ciberataques generaron el robo y la publicación de 20 mil correos electrónicos del Comité Nacional Demócrata (DNC) y otros muchos mensajes de la campaña de su rival en la carrera presidencial, Hillary Clinton.

El senador McCain, quien fue candidato republicano en 2008, cuestionó la posible designación de Tillerson, dadas sus relaciones de negocios con Moscú, que son de larga data.

"Me preocupa que (Tillerson) tenga una relación personal tan estrecha con Vladimir Putin", dijo McCain. "Evidentemente, han hecho grandes negocios juntos". En una entrevista con el programa dominical "Face the Nation", de la CBS, McCain dijo que "eso afectaría su posición frente a Vladimir Putin y la amenaza rusa".

rusia lo alaba

Moscú ensalzó ayer al posible nuevo secretario de Estado norteamericano, Rex Tillerson, presidente del grupo petrolero ExxonMobil, y lo calificó como un "interlocutor objetivo y profesional". El vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, dijo que los encuentros que Tillerson ha mantenido como presidente de ExxonMobil con el Presidente Vladimir Putin siempre han sido constructivos. "Sin embargo, hay una gran diferencia entre ser ministro y ser el presidente de una empresa", admitió Peskov. "Lo que importa siempre es el profesionalismo y una actitud constructiva. Esperamos que esto vaya a ocurrir", agregó. Peskov confirmó que Tillerson recibió una distinción estatal.

el apoyo demócrata

El senador Charles Schumer, que será el líder demócrata el próximo año, dio la bienvenida al respaldo de McConnell a "una investigación bipartidista profunda y concienzuda", con acceso a todos los datos relevantes de inteligencia.

El Gobierno de Estados Unidos acusó a Rusia de intentar interferir en el proceso electoral un mes antes de los comicios. Un comunicado del director de Inteligencia Nacional y del Departamento de Seguridad Interior indicó que los ciberataques solo podían haber sido autorizados "por los más altos funcionarios de Rusia".

avances en el GABINETE

Para seguir dando forma a su gabinete, el Presidente electo Trump confirmó ayer que eligió al general retirado John Kelly, un experto en relaciones de seguridad con Latinoamérica, para dirigir el Departamento de Seguridad Nacional (DHS). La nominación de Kelly ya había sido adelantada la semana pasada por varios medios y, con la confirmación de ayer, el ex jefe militar del Comando Sur se convierte en el tercer general elegido por Trump para formar parte de su gabinete a partir del próximo 20 de enero.

El general Kelly fue, hasta enero pasado, el jefe militar del Comando Sur, encargado de las operaciones en América del Sur y Central.