Secciones

Gobierno y agrupaciones crearán política de DD.HH.

E-mail Compartir

El frontis de la catedral de Concepción fue el espacio escogido para un acto realizado en el marco de la conmemoración del Día Internacional de Derechos Humanos. Una ceremonia que fue encabezada por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos del Biobío, quienes lanzaron globos blancos al cielo en recuerdo de las víctimas de la dictadura militar.

Una jornada a la que también se sumaron autoridades regionales, entre ellos el seremi de Justicia, Jorge Cáceres, quien informó que a partir de enero de 2017 iniciarán un diálogo con distintas organizaciones de la zona a fin de trabajar un plan impulsado por la Subsecretaría de Derechos Humanos.

"Este plan busca generar una política en esa materia por cuatro años y se espera que este listo en 2018", explicó.

Cabe señalar que cerca de 100 personas se sumaron al momento de reflexión realizado a pocos metros del lugar que recuerda a Sebastián Acevedo, quien se inmoló en 1983 tras la detención de sus dos hijos.

NUEVA POLÍTICA

Según explicó Jorge Cáceres, el plan nacional de Derechos Humanos ya tuvo sus primeros acercamientos en el Biobío, luego que se convocara a distintos servicios públicos para tratar el tema.

"Lo que harán ellos es aportar ideas sobre las materias que deberían estar contenidas en este plan, pues esto debe ser construido por la sociedad civil en su conjunto", agregó.

La autoridad ejemplificó que una de las primeras iniciativas propuesta fue que cada entidad debería contar con un departamento de DD.HH, para evitar casos como el ocurrido a Lorenza Cayuhan. "A partir del 2 de enero comenzaremos el trabajo con las organizaciones de Derechos Humanos de la zona, para que esté concluido en 2018", precisó.

VERDAD Y JUSTICIA

María Candelaria Acevedo, dirigenta de los ex presos políticos, participó del acto conmemorativo realizado en el lugar donde su padre protestó y luego se inmoló. Tras la ceremonia indicó que ya tuvieron un primer acercamiento con las autoridades regionales de justicia respecto al plan nacional de DD.HH: "Tenemos que acordar una nueva reunión para que se nos explique en qué consistirá nuestro trabajo".

Sobre lo que debería contener esta nueva política, Acevedo dijo que deberían ser dos los puntos claves a considerar: educación en DD.HH y avanzar en verdad y justicia. "Las FF.AA. tienen información sobre los detenidos, pero callan", cerró.

Positivo balance logra Prais Talcahuano

E-mail Compartir

"Hemos realizado un intenso programa de capacitaciones en todos los ámbitos de los Derechos Humanos, como también formaciones en salud, en aspectos técnicos, en medicina alternativa y en medicina mapuche", describió Andrés Henríquez, presidente del Comité de Salud Prais de Talcahuano-Hualpén, quien evaluó de forma positiva el trabajo que han desarrollado hasta el momento como organización.

En la misma línea, la asesora de Participación Social en Salud del Servicio de Salud Talcahuano, Catherine Cuevas, explicó que la mesa de participación está compuesta por cinco organizaciones sociales, las que funcionan bajo un plan de trabajo basados en lineamientos, objetivos y tareas que se desarrollan duran todo el año.

Cuevas enfatizó en que "son organizaciones vivas, con un alto componente participativo y que se vinculan entre sí. Esto nos ha permitido tener un objetivo y una visión en común, que se proyecta en el tiempo".

Por otro lado, Vivianne Hasse, profesional de las Ciencias Sociales, quien expuso sobre la relevancia de los DD.HH., señaló que "hay que ampliar el concepto de los Derechos Humanos, verlo desde el punto de vista del derecho civil, político, económico, cultural y otros derechos comunes que tienen todos los ciudadanos. Creo que falta promover y que sean conocidas las convicciones de los derechos de las personas".

La charla liderada por Hasse tuvo por objetivo recalcar la importancia de los Derechos Humanos dentro de la comunidad local y entender de mejor forma su significado.