Secciones

Bellolio y elección UDI: "Hay una nueva izquierda en alza"

E-mail Compartir

La elección interna que celebra hoy de la Unión Demócrata Independiente (UDI) busca reemplazar a la directiva de Hernán Larraín, instancia en la que compiten la senadora Jacqueline van Rysselberghe y el diputado Jaime Bellolio.

En la víspera de la jornada electoral, Bellolio declaró en Emol que "el principal desafío es entender que la política cambió y, por lo tanto, tenemos que responder preguntas distintas y enfrentar a (...) una nueva izquierda que va en alza".

Quien resulte ganador deberá suceder al equipo de Larraín, quien asumió en abril de 2015 en medio de una crisis, ya que representantes de la colectividad fueron vinculados al financiamiento irregular de campañas. Por ello, el senador y el resto de los dirigentes comenzaron una etapa de modernización y transparencia al interior del gremialismo.

Ante esto, Bellolio declaró que "necesitamos tener una política descentralizada, un liderazgo horizontal, una mirada con las mismas convicciones, pero renovada para resolver los nuevos problemas y los nuevos desafíos".

Por su parte, la senadora Van Rysselberghe afirmó que en los próximos dos años "la UDI tiene un gran desafío político: volver a representar a esa inmensa clase media a la que ayudamos a progresar con nuestras ideas y que hoy se siente abandonada, no representada y molesta con toda la institucionalidad y el sistema político-económico en general".

"Si logramos enfrentar con éxito ese desafío político, lograremos superar con éxito los desafíos electorales y seguir siendo el partido más grande de Chile. Yo tengo la convicción profunda de que Chile necesita a un partido de derecha popular como la UDI para darle estabilidad y gobernabilidad como ha hecho en estos últimos 25 años", agregó.

impronta

Sobre el sello personal que cada lista pretende otorgar a la colectividad, Bellolio indicó que desea "promover un progreso sostenible basado en una sociedad de oportunidades, donde la educación y la movilidad social son claves; una sociedad de integración, que da cuenta de las nuevas vulnerabilidades de nuestra sociedad, y una sociedad de colaboración y de descentralización. Mi sello, entonces, será la participación, el trabajo descentralizado y, a la vez, defender y promover nuestras convicciones en el espacio público".

Sobre este último punto, del papel de las regiones, Van Rysselberghe cree que "el hecho de vivir en una región y haber sido concejal, alcaldesa e intendenta me permite tener una visión mucho más aterrizada de las verdaderas causas de la molestia de la gente con la clase política en general".

Por esto, de resultar electa, su administración estará marcada por "llevar el sentido común, los anhelos y las demandas de la gente desde la base hacia las cúpulas del partido. En otras palabras, construir el futuro del partido desde las bases y desde la realidad de la gente común y corriente".

Conmemoran diez años de la muerte de Pinochet

E-mail Compartir

Alrededor de 300 personas cercanas a Augusto Pinochet conmemoraron ayer, con una misa privada, el décimo aniversario de su fallecimiento.

La ceremonia religiosa se realizó en la parcela que la familia tiene en Los Boldos, Santo Domingo, en la Región de Valparaíso, donde el sacerdote Jaime Herrera fue el encargado de la homilía.

En tanto, la viuda de Pinochet, Lucía Hiriart, quien ayer también cumplió 94 años, no fue a la misa producto de su delicado estado de salud, que la ha llevado a ser hospitalizada varias veces en el último tiempo.

"CORTAR DISCUSIÓN"

Sobre la discusión de quienes son o no adherentes del ex general en la actualidad, de cara a las elecciones del gremialismo, el alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín, señaló que "esta como pelea entre los que eran pinochetistas y los que no eran pinochetistas, los viejos contra los jóvenes... Hay que cortarla con eso", en miras hacia el futuro de la colectividad.

Por su parte, el senador Iván Moreira, quien asistió al oficio religioso, publicó en su cuenta de Twitter una foto junto al matrimonio Pinochet Hiriart, seguido de la frase "recordaremos a un 'hombre que amó a su patria y salvó a Chile'".

últimos días

Augusto Pinochet, quien nunca estuvo encarcelado, falleció en el Hospital Militar de Santiago cuando era investigado por el caso Riggs, debido a la malversación de caudales públicos.

La causa citaba específicamente la apropiación de gastos reservados, los que fueron ocultados en paraísos fiscales y que forman parte del patrimonio que heredó su familia.

Por esto, varios parientes de Pinochet han enfrentado problemas judiciales, como su viuda, Lucía Hiriart, quien actualmente es investigada por la venta de propiedades fiscales que fueron entregadas durante el régimen a CEMA Chile, fundación que ella presidió durante 43 años.

En los 17 años que Augusto Pinochet estuvo en La Moneda, según cifras oficiales, cerca de tres mil doscientas personas murieron a manos de agentes del Estado, de cuales 1.192 figuran aún como detenidos desaparecidos, mientras otros 33 mil fueron torturados y encarcelados por motivaciones políticas. -