Secciones

Región exhibe grandes avances en actividad marítimo-portuaria

E-mail Compartir

En la Región del Biobío falta mucho por hacer en materia de actividad marítimo-portuaria. Es lo que estima el presidente nacional del gremio que reúne a las compañías de este sector, Jorge Marshall, aunque la visión es algo divergente entre los locales.

Marshall, quien estuvo esta semana en el seminario Productividad y Territorios participando en el panel sobre Infraestructura y Productividad Regional, dijo que si bien Biobío tiene una vocación logística que está a la vista por el desarrollo de la actividad portuaria, sus modernos puertos, la carga puede todavía crecer significativamente.

Sin embargo, advierte que la región se preocupa menos de la actividad de importación. "No tiene sentido que un auto importado se baje en San Antonio y luego viaje por tierra al sur. Biobío tiene que saber captar más una fracción mayor de las importaciones y es un tema que hay que trabajar con los grandes retailers".

Asimismo, la Región debe captar una mayor fracción del sector frutícola y atender mejor las cargas que vienen de Argentina, donde solo el 1% llega a esta región, destino u origen, aunque admite que esto requiere más trabajo en los pasos fronterizos, en aduanas y más controles sanitarios que se exigen a nivel internacional, en el caso de la fruta.

Pero sin dudas destaca el potencial de crecimiento y los espacios para que se instalen nuevas industrias, cuestión muy importante de considerar en los planos reguladores territoriales.

En este sentido advirtió que el principal escollo para el desarrollo portuario son los accesos a los puertos, cuestión que tiene que ver con planes de largo plazo de la región.

Efectivamente, la Región del Biobío está muy bien posicionada en términos de competitividad y productividad puesto que los productos que se exportan provienen de zonas tan diversas como de las regiones que van desde el Maule hasta Aysén, destacó el presidente de la Mesa Comex Claudio Cid.

Cid quien además es el actual director regional de Aduanas, apunta a que esta gran plataforma de negocios y servicios que posee la zona con más de 11 terminales marítimos, obliga a los puertos a ser competitivos y más productivos. En esta línea, tanto la Mesa Comex como el Ministerio de Hacienda, dispusieron en forma gratuita una plataforma WEB para realizar trámites documentales y logísticos on line, lo que permite a empresarios exportadores, transportistas, terminales, agentes de aduanas, reducir los costos asociados el comercio exterior de la macro zona.

Así y un poco respondiendo a Marshall, Claudio Cid, destacó "el posicionamiento de la Región es nacional, avalado por su industria marítima-portuaria y servicios logísticos gestionado por un modelo de gobernanza público- privado que la Mesa Comex ha impulsado por más de 11 años". Mencionó además, que desde Carriel Sur, se han enviado cargas de exportación a España, como lo ha hecho en forma permanente la Pesquera Friosur, "por tanto, hay posibilidades de ofrecer en la macro zona estos servicios".

Enfatizó que los diferentes terminales tienen capacidad de utilización de sitios de atraque y de recepción de mercancías de importación y, los recintos portuarios pueden almacenar y despachar volúmenes de cargas de importación de manera directa y mediante la tramitación anticipada de los respectivos documentos aduaneros; es más, hay destinaciones aduaneras que permiten llevar cargas importadas a los recintos de las empresas bajo la modalidad de almacén particular, lo que implica que no es necesario pagar los derechos e impuestos para retirar las mercancías de importación.

Respecto de las cargas provenientes de Argentina tales como manzanas, peras, sidra, que utilizan el corredor bioceánico de Pino Hachado (Araucanía) y salen por los terminales de Coronel, Lirquén y Svti, han incrementado paulatinamente su movimiento por la zona; el 2012 fueron alrededor de 400 contenedores y el 2013 alcanzaron más de 800. Tras una ronda de negocios, liderada por la Mesa Comex y el Intendente Regional, en la Provincia de Neuquén, donde se ofreció la plataforma de negocios y servicios, la carga de contenedores aumentó a 1.058 en 2014 y 1.304 en 2015. A noviembre del presente año se han enviado en tránsito por los puertos de región más de 1.382 contenedores, es decir, hay grandes posibilidades de trabajar con los empresarios argentinos de las provincias de Neuquén y Rio Negro.