Secciones

Innovadora terapia para tratar Parkinson

E-mail Compartir

A través de una consola Nintendo Wii, el Hospital Clorinda Avello de Santa Juana está desarrollando un nuevo plan de tratamiento para pacientes con Parkinson.

El programa lleva un mes en ejecución y ya tiene a siete pacientes rehabilitándose con el innovador sistema. La iniciativa se está trabajando en conjunto con la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad San Sebastián, entidad con la cual existe un convenio docente asistencial con el recinto hospitalario de esa comuna.

El director del establecimiento, Felipe Jiménez dijo que "esta estrategia se suma a otras que estamos desarrollando con la comunidad. El Parkinson es un tema en nuestros adultos mayores, el hecho de poder desarrollar esta estrategia nos ayuda a tener cautivos a dichos usuarios, además a que ellos se sientan considerados, que su mejora sea progresiva no sólo asociado a lo farmacológico, sino también en una rehabilitación integral. Creo que esto se potenciará junto con el nuevo CCR (Centro de Rehabilitación Comunitario) que pronto inauguraremos y con ello podremos entregar más y mejores prestaciones a nuestros adultos mayores".

La particularidad de la consola Wii es que a través del control inalámbrico es posible replicar los movimientos del usuario en la pantalla, lo que permite enfocar la terapia en el control y la precisión del movimiento.

Los beneficiarios mencionaron que por ahora son siete personas y algunos llegan junto a sus cuidadores. La aplicación de una metodología lúdica les ayuda muchísimo, pues se sienten considerados, no excluidos. Agradecieron a quienes están impartiendo estos talleres y al hospital, por darles un espacio.

La terapeuta ocupacional a cargo de la iniciativa, Sandra Tapia, señaló que la iniciativa "ha resultado muy útil y bien considerada por los usuarios en tratamiento, aceptándose como una terapia positiva en rehabilitación. Comúnmente, estos usuarios se aíslan, se quedan en sus casas por vergüenza a salir y al qué dirán, porque la enfermedad causa altos grados de discapacidad".

Tres hospitales de Biobío se suman a atención acreditada de GES

E-mail Compartir

Tres nuevos hospitales de la Región fueron acreditados por la Superintendencia de Salud. La nueva certificación de los hospitales permitirá que los establecimientos puedan atender patologías GES.

Se trata de los centros de salud de Santa Bárbara, Yumbel y el comunitario de Bulnes, los que superaron con éxito la evaluación de entidades externas, que consideró más de 100 requisitos.

Al respecto, el superintendente Sebastián Pavlovic explicó que "la acreditación en calidad es una herramienta de equidad en nuestro sistema de salud. Culminar exitosamente este proceso tiene un componente ético y político extraordinario: existen los mismos estándares de calidad para el sector público y el privado. Ese se traduce en que las personas podrán recibir una atención segura y de calidad, independiente de la capacidad de pago o si es que pertenecen a isapre o Fonasa".

Panorama local

El agente zonal del Biobío de la Superintendencia, Ernesto San Martín, agregó que "la Región del Biobío encabeza el proceso de acreditación a nivel nacional, concentramos el 15% de los prestadores acreditados del país. Por eso nos sentimos orgullosos, ya que podemos ofrecer a nuestra gente una atención de calidad y más segura; y sobre todo, equipos al interior de los hospitales, que se preocupan por superar sus errores y poner a los pacientes en el centro de sus preocupaciones".

A nivel nacional, el 87% de los centro de salud están acreditados, lo que equivale a 223 hospitales certificados.

La acreditación es válida por tres años. Luego de ese periodo los establecimientos deberán realizar los trámites para la reacreditación, pero esta vez con más exigencias que la primera vez, por lo que los hospitales deberán redoblar sus esfuerzos para poder mantener esta certificación durante los años y así traducir esto en mejoras de atención y acceso a la salud de los usuarios de los hospitales.