Secciones

El legado de la pérdida

E-mail Compartir

Tras las elecciones comunales de octubre, una sensación de pérdida nos envolvió, independiente del lugar en que nos ubicáramos en el clásico esquema de izquierda, derecha y centro. Algo pasa en nuestra sociedad e intentamos todas las explicaciones posibles. Nada que no hubieran vaticinado los expertos electorales.

Lo preocupante es la cuantía de la abstención, 65% del padrón electoral. Los que cantan victoria porque eligieron alcaldes y concejales lo hicieron por porcentajes tan bajos que abochornaron, mientras los partidos políticos hicieron sus análisis en la perspectiva de la elección presidencial y legislativa justo en un año más. Una película ya vista. Las razones del descalabro han sido latamente analizadas. Un largo recuento de explicaciones y justificaciones. Cansancio, incredulidad, desconfianza, desencanto, rabia, todo mezclado.

¿Qué se puede rescatar de todo esto? Uno de los legados de la pérdida sería, en mi opinión, enfatizar el tema de la ciudad y de cómo entre todos la hacemos mejor. Candidatos a alcaldes y concejales inundaron las redes sociales y en su papelería con frases oídas cien veces: "mejorar la ciudad", " brindar mejor calidad de vida", "apostar por la vida de barrio", "más peatones, menos autos", "ocupar los espacios público como forma de no darle espacio a los delincuentes", mejorar la educación, la salud, etc. Todas buenas propuestas, solo que suelen cumplirse pocas. Ciertos barrios en Concepción, por ejemplo, hablan por sí solos.

Hay buenas propuestas, algunas ni siquiera demasiado complejas, implican solo mejor gestión comunal. Una de ellas es la estrategia dominada 8/80 . El ejemplo de Bogotá, capital de Colombia y la de Medellín una ciudad importante arrasada en su momento por su fama de violenta ligada al narcotrafico. Ambas ciudades eligieron alcaldes talentosos, dedicados, con una mirada nueva frente a los viejos problemas.

¿Qué es la 8/80? Se trata que los barrios estén preparados para que niños de 8 años y personas de 80 años o más puedan ir solos al colegio, al almacén más cercano o a la plaza. Si el trayecto es seguro y agradable es un hecho que la ciudad se irá reconvirtiendo en algo mejor y más amable para todos. En Chile, hay comunas donde eso sucede, son las menos. El concepto de la ciudad 8/80 lo creó y promueve Guillermo Peñalosa, hermano del famoso alcalde de Bogotá Enrique Peñalosa, a quien asesoró en su primera gestión durante la cual le dio un vuelco a la capital, no solo en lo exterior sino en la cultura cívica de los habitantes. Estuvo en Chile , como parte de 880cities.org , una ONG creada para desarrollar estrategias para las ciudades considerando sus propias realidades y las complejidades de cada urbe.

Peñalosa habló de invertir en el transporte público, especialmente para familias de pocos recursos. Conocemos de viejos(as) que no salen de casa, luego de la jubilación, porque los precios de las micros son altos para sus ingresos. Los ascensores de Lo Barnechea que conectan a los habitantes del cerro 18 de esa comuna son un ejemplo,de lo que es posible hacer. Medellín fue precursora de esta idea. En Chile -advirtió- los municipios son muy eficientes en parchar o arreglar los hoyos de las calles, pero se demoran bastante más en hacerlo con las veredas deterioradas , donde niños y ancianos se caen, con consecuencias de caderas o rodillas rotas, sin considerar los vehículos pesados que se estacionan encima de las mismas, sin que nadie les controle .

Emprendimiento: democratizando el acceso

E-mail Compartir

La colaboración entre comunidades, instituciones y empresas es esencial para aumentar el capital social, estimular el emprendimiento y la innovación, en pos de disminuir las brechas que afectan el desarrollo humano.

Es por ello que desde la Fundación AcercaRedes destacamos a todas aquellas organizaciones públicas y privadas que día a día promueven, impulsan y acompañan el desarrollo de proyectos que además de réditos financieros, también poseen un alto potencial de generar beneficios sociales, no sólo a nivel local sino que también en el resto del país.

Esta tarea no es fácil y lo sabemos porque lo vivimos cada día. La Fundación AcercaRedes tiene como propósito llevar las oportunidades de emprendimiento e innovación a comunas vulnerables y apartadas de los grandes centros urbanos, donde las oportunidades escasean.

Tal es el caso de San José de la Mariquina (Región de Los Ríos), Curanilahue (Biobío) y Constitución (Maule), cuyo Índice de Desarrollo Humano muchas veces dista de manera considerable de aquel que poseen municipios más favorecidos. Es aquí donde durante los últimos tres años la Fundación AcercaRedes, impulsada por empresa Arauco, ha centrado sus esfuerzos para impactar positivamente a emprendedores que ejecutan proyectos del ámbito del turismo, deporte, tecnología o innovaciones sociales.

Esto es para nosotros, democratizar el acceso a las oportunidades para todos los territorios, contribuyendo así a mejorar la equidad. Invitamos a todas las comunas con más accesos a acercar redes con sus pares más alejadas, y pensar en conjunto como construimos más territorios "B", es decir, no solo las mejores comunas del país, sino que las mejores para el país.

Pichangueos pontificios: la ordenación de diáconas

E-mail Compartir

El Papa Francisco anunció que se ha conformado una comisión para estudiar la posibilidad de que mujeres sean ordenas diáconas o diaconisas; la preside Mons. Luis Francisco Ladarria Ferrer y funciona en la sede de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

El objetivo es "profundizar y hacer un estudio objetivo de la situación del diaconado en los primeros tiempos de la Iglesia". En la comisión hay doce integrantes, la mitad mujeres y son religiosas o académicas. La primera reunión fue el 25 de noviembre.

Tiene sentido la mentada comisión anunciada como una novedad. La verdad es que no tiene ninguno y parece ser una respuesta para salir .del paso ante las consultas efectuadas por religiosas de la Unión Internacional de Superioras Generales. El Papa en materia de disposiciones administrativas, porque eso es el diaconado, tiene todas las facultades sin pedirle permiso ni consultar a nadie, pues no está transgrediendo ningún elemento del depósito de la fe ni ningún dogma. Más aún, en la Iglesia hubo diáconas desde los primeros tiempos tal como lo indica la Epístola de pablo a los Romanos, y sabemos hasta sus nombres; por lo demás, la ordenación de estas clérigas duró hasta el siglo IX.

La comisión estudiará si las mujeres fueron ordenadas como diaconisas -tampoco en el Nuevo Testamento se ordenan sacerdotes y los papas han insistido en que ese rol es esencial y sólo reservado a los varones-, y qué eran efectivamente las mujeres diáconas, en qué consistía su función, entre otras preguntas dilatorias. Ahora bien, la Iglesia ha tenido muchas comisiones del más alto nivel, con participantes de grandes méritos intelectuales y religiosos y en que, finalmente, sus conclusiones han sido rechazadas.

El caso más dramático, y que hizo que prácticamente ningún matrimonio católico cumpliera las indicaciones del papa, fue la que se constituyó para estudiar el control de la fertilidad; El Papa Paulo VI rechazó sus acuerdos y promulgó la encíclica Humanae Vitae que sólo unos pocos y de buena situación económica pudieron cumplir. Dicha encíclica se escribió en mala época, 1968, y contribuyó a expandir el amor libre.

Por otra parte, el pichangueo es la expresión popular para referirse a cuando una persona intenta mostrar actividad, por ejemplo deportiva, pero sin ninguna eficiencia, es entretenerse o ganar tiempo. Pero los tiempos no están para pichanguear, la Iglesia siempre ha considerado que tiene todo el tiempo del mundo, un horizonte de eternidad para decidir. Pero Europa es la muestra de que eso ya no sirve, con su vaciamiento de templos y disminución de actividades pastorales. Además hay un gran tema, que le causó un daño irreparable a la Iglesia que está pendiente: el destino de los Legionarios de Cristo. La opinión pública internacional, y los creyentes esperan la decisión.