Secciones

SAG y servicios de salud inician plan para erradicar grave enfermedad hidatídica

E-mail Compartir

Con un dejo de desconfianza el lonco Roberto Maquepi miraba desde lejos, aquel día cuando el viento frío que parecía subir desde el poderoso río Biobío hasta congelar los huesos, a los personeros del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) que, encabezados por el director nacional Angel Sartori, llegaron para lanzar allí en medio de la pradera, en la comunidad de Callaqui, el programa de "Control de la hidatidosis mediante la vacunación en ovinos en la comuna de Alto Biobío", proyecto priorizado por el Gobierno Regional y financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr).

Manquepi, lonco de Butalelbun - dice que él conjuntamente con el lonco de Malla-Malla, Segundo Suárez- fueron quienes empezaron a impulsar este trabajo para la erradicación de la hidatidosis. "Nosotros tuvimos una capacitación con un doctor de Argentina por este tema hace dos años. Conversamos con el doctor para decirle que este es un problema grande, porque hay familias, niños, niñas de 5, de 7 años que han tenido que ser operados. Y una sobrina de 25 años también". Antes estos proyectos existieron. Por ahí por el 2005 a los perros se les ponía un collar, pero quedó hasta ahí no más, señala.

"Generalmente, aquí en Alto Biobío los proyectos se lanzan pero no hay un seguimiento, y ese es el dolor que tienen los dirigentes, que se hacen proyectos grandes y después desaparecen, son como pruebas. Nosotros ya estamos aburridos y por eso le exigimos al gobierno tomar estos temas con más seriedad. Lo que pedimos como loncos en esos tiempos fue proveer no solo una inyección, sino que hubiera un seguimiento para hacer desaparecer la enfermedad, porque no sacamos nada con seguir informando un año sí y al otro no. Nosotros pedíamos un seguimiento de al menos 5 años".

EXTENDER

Dice que hace tiempo se hizo un catastro. "Al menos en mi comunidad son unas 400 ovejas, pero ahora supimos que había más de 4 mil lanares solamente en la ribera del río Queuco. Aquí se consume harta oveja, porque es lo que se cría, junto con la chiva, pero en la ribera de Cauñicú, donde es más llano, crían chanchos también, que igual se contagian. Por eso queremos plantearle al gobierno que extienda los estudios a estos otros ganados y además, porque cuando se hace un estudio con verdadero interés tiene que hacerse a largo plazo, con años de seguimiento", sostiene el lonco.

La comuna de Alto Biobío tiene unos 7.000 habitantes, de los cuáles el 80% son de la etnia pehuenche.

A su turno el alcalde de Alto Bio bío, Nivaldo Piñaleo destaca que este proyecto no es menor. "Son $450 millones para la comunidad de Alto Biobío, es mucha plata y especialmente para la salud de nuestra gente. Pero es muy importante que la gente de nuestras comunidades no solo esté en la elaboración, en la parte chica, sino en estos actos importantes, porque estas son las mejores instancias para validar y difundir este trabajo que se está haciendo".

DESCOORDINACIÓN

Criticó fuertemente la descoordinación entre los distintos organismos públicos al no convocar a los líderes de todas las comunidades al lanzamiento del programa. "Mi malestar es porqué no están los dirigentes, los agricultores, porque son ellos los que día a día practican sus formas de alimentarse consumiendo el cordero y las personas que trabajan en las instituciones son las que tienen que bajar la información y hacer la coordinación técnica para que la gente sea mejor informada".

La autoridad comunal también llamó a la comunidad a tener conciencia y a obedecer las indicaciones de los médicos, paramédicos, los funcionarios del SAG y a todas las personas que de una u otra manera colaboran para controlar y erradicar esta enfermedad. A las comunidades pidió construir buenos corrales, mejores cercos y colaborar cuando lleguen los prestadores de servicios a entregar el medicamento " no le pongamos dificultad, colaboremos en esto".

Los antecedentes indican que el 80% de la masa ganadera está contaminada con esta enfermedad lo que es muy grave. "Tenemos que cuidar la salud especialmente de los niños. Esta es una enfermedad mortal. Por eso es necesario hacer mucha promoción y si son necesarios más recursos los vamos a pedir porque la gente vive en su mayoría del cordero, y tampoco queremos que el visitante, el turista tenga miedo de visitar Alto Biobío", afirma.

Eso se reforzará con una campaña de difusión, con reuniones por comunidad, son al menos 8, través de los equipos técnicos, Pdti y Prodesal, para que vayan bajando la información en las escuelas y las postas.

Pero tan importante como aplicar vacunas para erradicar esta enfermedad es el cambio cultural que implica.

Por ello es que este trabajo conjunto que está haciendo el SAG, el Servicio de Salud, la gobernación de Biobío y al municipio de Alto Biobío, debería ser un logro importante para esta comunidad, dice Ángel Sartori, director nacional del SAG.

"Este es un proyecto muy importante, puesto que aborda un problema de salud pública, a través de una enfermedad zoonótica de los animales que se transmite al hombre, y lo que estamos haciendo a través de una vacunación es impedir ese ciclo, justamente con el propósito de mantener a la población en mejores condiciones, en tener menos riesgo de enfermar".

COMPLICADO

Está difícil, porque la base de la economía familiar en Alto Bío Bío es la ganadería, y la forma de vida de las familias es en estrecho contacto con sus animales, incluido el perro. Su alimentación también se basa en el consumo de ovinos y caprinos, faenados por ellos mismos, alimentando sus canes con vísceras crudas que pueden contener quistes hidatídicos o bolsas de aguas, que contienen el parásito responsable de la hidatidosis, cuyos huevos son diseminados a través de las fecas del perro contaminando pastos, agua de riego y de bebida, hortalizas y lugares donde juegan los niños o trabajan las personas adultas. Los animales se infectan al comer pasto o beber agua que contengan huevos de la tenia.

Surge interés por construir tranques en Isla Santa María

E-mail Compartir

La Comisión Nacional de Riego (CNR) a través de su coordinador regional, Claudio Venegas, y el coordinador regional de recursos hídricos, Ariel Durán, visitaron la Isla Santa María junto a tres consultores de riego que buscan adjudicarse la construcción de tranques de acumulación de aguas lluvia que permitirán incorporar por primera vez en la isla sistemas de riego tecnificado.

Estas obras se enmarcan dentro del Plan de Desarrollo Económico y Social que el Gobierno Regional comprometió para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la isla. Son más de $830 millones que buscan una intervención integral, que considera un buen uso de las tierras, impulsar nuevas vocaciones productivas como; agricultura, ganadería y turismo natural. Asimismo, permitirán mejorar las condiciones de infraestructura productiva y fortalecer el capital humano y social.

De la cifra mencionada la Comisión Nacional de Riego aportará del orden de $200 millones para la construcción de dos tranques acumuladores de pequeñas vertientes y aguas lluvia en la localidad de Puerto Norte y el desarrollo de proyectos de riego individuales con energías renovables no convencionales en Puerto Sur.

"En cuanto nos informaron sobre este Plan de Desarrollo para la isla quisimos formar parte, ya que como institución estamos convencidos de que el riego traerá grandes beneficios a las esforzadas familias de la isla, que a través de la agricultura podrán mejorar significativamente su calidad de vida", señaló la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Riego, María Loreto Mery.

Paulo De la Fuente, Coordinador de la Macro Región Sur de la CNR señaló que "estamos entrando a tierra derecha para la construcción de las obras de riego en la isla, ya que tras esta visita, realizamos el proceso de adjudicación de los proyectos de riego, para luego esperar la elaboración de éstos por parte de los consultores y su posterior presentación, proyectada para diciembre, al concurso de pequeña agricultura de la Ley de Riego. Tras las respectivas revisiones de los proyectos por parte de nuestros profesionales, prevemos que durante el verano debieran terminarse los trabajos en terreno", concluyó..

Tras la visita, el coordinador regional de la CNR, Claudio Venegas, dio cuenta de los avances en el diseño de este plan diseñado para aportar al desarrollo productivo de la isla. En ese sentido, se ratificó que dos lugares cumplen con los requisitos necesarios para construir estas obras.