Secciones

Pymes forestales usan la asociatividad para poder competir en el mundo

E-mail Compartir

Para este año, el Instituto Forestal (Infor) proyectó exportaciones de madera por US$ 5.600 millones, mientras la Corporación Chilena de la Madera (Corma) hizo cálculos por US$ 5.550 millones, cifras similares a las del año pasado.

Según la Odepa, el año pasado el Biobío envió US$ 3.680 millones y desde enero a octubre de 2016 lleva US$ 3.117,4 millones.

De este monto, el 20% corresponde a empresas medianas, que deben hacer un trabajo asociativo importante para poder llegar a los mercados internacionales y así competir.

Raúl Munizaga, desarrollador de negocios de APL Logistics, comentó a este medio que el escenario actual no es muy favorable como para que algunas firmas puedan exportar solas.

En la producción forestal del Biobío, según datos de la Corma, participan 3 grandes empresas, 4 medianas, 91 medianos propietarios y 5.072 pequeños.

En ese sentido, el ejecutivo indicó que el Biobío tiene un importante circuito, que es un foco productivo de exportaciones, ya que en dicha zona se concentra el desarrollo forestal y hay volumen y cantidad de contenedores altísimos relacionados.

Según la Corma, en la Región se concentra el 80,2% de la carga forestal exportada por Chile, a través de puertos como Talcahuano, Coronel, San Vicente, Lirquén y Penco.

La madera es demandada al exterior para la elaboración de materiales de construcción y molduras para muebles. Los países donde más se exporta desde ahí son Estados Unidos, China, Japón, Vietnam y Corea, aunque Australia se ha vuelto un mercado tentador para negociar.

De acuerdo a la Corporación, la Región tiene casi el 38% de las plantaciones forestales del país y el 24,48% de sus 3.706.002 hectáreas de suelo son de ese tipo. De estos cultivos, 67,4% corresponde a pino radiata, 23% a eucaliptus globulus y 8,5% a eucaliptus nitens.

ESLABÓN

Munizaga afirmó que la logística es el eslabón fundamental para sobrevivir o salir de la industria. "Hoy Chile tiene una muy buena plataforma tecnológica, de infraestructura productiva y de capacidades de recursos naturales, tomando en cuenta que el sector forestal es el número uno en exportación de renovables. Tenemos un escenario que es bastante favorable para la competencia, porque si bien afuera el mercado no está muy bien, nosotros contamos con una excelente plataforma para competir", hizo ver.

Es acá, sostuvo, donde los pequeños y medianos se ven un poco ahogados, porque los grupos grandes invierten en forma constante, lo que hace que baje el precio de los commodities. Entonces, la forma se seguir vigente es siendo lo más eficiente posible dentro de la cadena logística.

Actualmente, Munizaga destacó que la industria naviera está viviendo muchos cambios, con reorganizaciones de estas empresas, están apareciendo nuevos consorcios e, incluso, una desapareció. Por eso, expuso que el desafío es entender lo que está pasando actualmente y ante esa situación hay que tener expertise y dedicación en el sector.

"Si uno es productor, desde mi perspectiva creo que hay que enfocarse en su negocio. En esta industria es necesario estar encima de la logística más que de la producción, y ese sentido, podemos ofrecer la experiencia en el manejo de los espacios, extender la capacidad de negociación, porque como operadores podemos tener una mejor palanca de pacto que un productor mediano porque acumulamos bastantes volúmenes de carga de diferentes rubros, lo que nos transforma en un cliente interesante para una naviera", explicó.

De alguna manera, traspasan la economía de escala hacia los productores medianos y así, por ejemplo, pueden llegar a niveles de precio que para ellos puedan ser competitivos y así mantenerse dentro del sector.

BASE

Aclaró que la mecánica es visitar a los pymes del Biobío, pues necesita un volumen base de exportación que va ofreciendo a las navieras de acuerdo a la carga que facilitan los empresarios.

"Con ellos garantizo espacio, que es difícil cuando hay actores tan dominantes, junto con mantener una estabilidad de precios, porque si una naviera dice de un día para otro que sube un 50%, algo que ocurre, tengo otro consignatario con lo cual mitigo ese impacto, manteniendo el poder de negociación, porque no es llegar salirse e irse a otra. Hay que implementar una serie de cosas para que se tomen en cuenta. Por ende, la coordinación es fundamental, ser los aliados de los clientes para que ellos puedan cumplir con sus niveles de servicio y así satisfacer sus negocios con las condiciones actuales, que son súper agresivas", planteó.

Tal como se enunció antes, los pequeños y medianos productores apuntan a los mismos mercados que los grandes. El representante de APL Logistics puntualizó que China se lleva el 25% de la torta, luego viene Estados Unidos, que de acuerdo a cifras del año pasado posee el 15% del volumen y luego de estos vienen los países menores como Japón, Corea y Vietnam. Sobre este último, remarcó que está teniendo un alza bastante interesante en el desarrollo de la industria manufacturera de muebles.

Agregó que el gigante asiático está cediendo terreno y acá se aprovecha de enviar la madera que luego vuelve en forma de mobiliario. Eso sí, destacó que algunas empresas están elaborando chapas con mayor calidad, pero siguen siendo materia prima con un cierto grado de diferenciación, sobre todo en la calidad.

Respecto al dominio del mercado de dos grandes conglomerados, Munizaga sostuvo que se podría catalogar como agresivos porque normalmente así es, pero también abren puertas. Esto hay que entenderlo, añadió, de dos maneras, pues por un lado absorben demanda nacional de un productor pequeño que al no poder colocar su producción afuera, se la vende a un grande. Y, como segundo punto, dan una imagen país en torno a la industria que quizás solos no podrían tener.

"Si bien un productor pequeño puede pensar que pierden mercado, por otro lado está la difusión de la imagen país que los hace conocido en todo el mundo y así llegamos con productos similares y de la misma calidad que los de Cmpc o Arauco", destacó.

El desarrollador de negocios de APL Logistics estima que Chile ha sido muy bien planificado en el sector logístico en la zona sur y en ese sentido se han estado preparando para lo que viene en el futuro, que es un mercado más globalizado, con la recepción de la naves Post Panamax, que pueden acarrear más de 9.000 Teus (representa una unidad de medida de capacidad inexacta del transporte marítimo expresada en contenedores), lo que representa 2 o 3 veces la capacidad de containers que las embarcaciones convencionales que surcan nuestras costas.

"Por lo tanto, el movimiento logístico que se genera en torno a todo esto, finalmente fomenta el crecimiento del país, ya que si hay alrededor de 300 mil puestos de empleo creados y si se mantienen los niveles de competitividad, productividad y seguimos aumentando los volúmenes, se seguirá creando trabajo en torno a estas regiones", adelantó.

MERCADOS

Guillermo Kunz es gerente comercial de Aserraderos Unidos (Asun), que actualmente agrupa a unos 12 pequeños y medianos de la Región del Biobío para comercializar sus productos en el mundo. Hace más de 20 años que están en instalados en Concepción.

Actualmente, en forma conjunta están exportando 35 mil metros cúbicos anuales, que se traducen en unos US$ 8 millones obtenidos de los mercados asiáticos, el estadounidense y Canadá. Reconoció que como organización no están muy presentes hoy en Centro y Sudamérica, pero que son importantes para los productores medianos nacionales, como Perú, Costa Rica, Colombia, México y Ecuador.

Por eso que trabajar en forma conjunta, dijo Kunz, les ayuda y en eso, por ejemplo, APL Logistics es una buen alternativa por tarifas y servicios competitivos, algo que es muy importante, porque las grandes empresas tienen muchas ventajas debido a su tamaño, cuentan con economía de escala en todos sus procesos, ya sea en lo productivos, pero también en la logística.

"Contar con una entidad que ayude a obtener alternativas competitivas de flete o transporte es fundamental", planteó.

Con la estructura que cuentan, expuso, tratan de equiparar las condiciones adversas e ir en forma individual a los mercados los hace poco atractivos para los clientes y también poco competitivos al buscar tarifas a las cuales se puede acceder de mejor manera si está agrupado. Asimismo, esto implica un volumen más interesante para los proveedores de servicio.

En el fondo, estas 12 empresas pymes ofrecen como un pack a los clientes y, por otro lado, buscan entre los proveedores y socios la forma de ser más eficientes y darle un mejor producto a ellos.

En general, estas empresas exportan madera aserrada y derivados de ella, como bidimensionada para ciertos usos en particular, como la industria del mueble, el embalaje y la construcción. Sobre este último sector, Kunz indicó que el envío de estos productos ha ido cambiando de acuerdo a lo que está sucediendo en el mundo.

"En algún momento Estados Unidos fue muy fuerte, después decreció, vino el efecto China, que se ha mantenido por mucho tiempo, pese a que si hoy ha decaído en sus niveles de crecimiento, sigue siendo un actor súper importante. Pero por otro lado se ve un cierto repunte de Norteamérica y esperando una mejora de Europa, que han retrasado un recuperación. Hoy la situación se ve estable y un poco expectante con lo que pueda pasar en EE.UU. con Donald Trump y eventualmente un crecimiento en infraestructura que podría traer novedades positivas a nuestro sector", esbozó.