La reconstrucción de la Región ante los ojos de todo el mundo
"Todo fue a gran escala en la cumbre. Girábamos y había cámaras, fotógrafos y periodistas. El primer ministro de Japón, Shinzo Abe nos entregó su saludo protocolar, junto al señor Toshihiro Nikai. Nos recibieron con pancartas, aplausos y nos daban las gracias, considerando que vinimos desde tan lejos. Les encantó conocer las experiencias de los chicos, se les trató como expertos en la materia e incluso dieron muchas entrevistas. Valoraron mucho también conocer como actuamos en Chile ante casos de desastres, como fue el terremoto de 2010".
Luego de cuarenta horas de viaje, varias escalas y con una remarcada emoción en sus palabras Luis Díaz, profesor de inglés del Liceo Bicentenario Isidora Ramos de Lebu se dispone a agradecer a todos quienes hicieron posible que junto a ocho alumnos del recinto pudieran viajar a Japón para participar de la Cumbre Mundial de Estudiantes Secundarios sobre la concienciación en Tsunamis, realizado el 25 y 26 de noviembre pasado en Kuroshio, pequeña ciudad al sur de Japón a nueve horas de la capital Tokio.
Esta iniciativa fue organizada por la Oficina para la Reducción del Riesgo de Desastres de Naciones Unidas (Unisdr), reuniendo en esta primera versión a 360 estudiantes universitarios de 30 países y aquí fue impulsada por el Ministerio de Educación, por medio del programa Inglés Abre Puertas, luego de la invitación extendida por Toshihiro Nikai, parlamentario japonés, secretario general del partido Liberal Democrático e impulsor de la prevención de desastres.
"Estamos muy alegres de la experiencia que vivieron y podrán transmitir a sus pares en su comunidad, dejando en alto el nombre de Lebu y Chile. Este es un aporte fundamental para fortalecer la Educación Pública y demostrar que tienen todas las capacidades sin diferencias", puntualizó el seremi de Educación (s) Francisco Reyes. Visiblemente emocionados, los estudiantes de segundo y tercero medio eran recibidos por sus familias en el aeropuerto Carriel Sur este jueves, quienes gracias al programa y un video explicando los alcances del terremoto y posterior reconstrucción en la Provincia de Arauco, pudieron trasladarte a Asia.
CHOQUE CULTURAL
"Nos impresionó la preparación en equipo que tienen los estudiantes, por ejemplo, para poder apagar incendios por su cuenta. Acá en Chile no estamos preparados para ello y en Japón es algo cultural. Llegamos el mismo día que sufrió un terremoto y sólo cuando prendimos los celulares nos dimos cuenta de lo que ocurría, ya que la gente no estaba alarmada y todo se desarrollaba con normalidad". Las palabras de Vicente Cabrera (15 años), uno de los ocho estudiantes que realizaron la travesía, relatan una increíble paradoja: horas antes de la llegada de la delegación, el noreste de Japón sufrió un terremoto de 7,4 grados del cual sólo se enteraron por los mensajes de sus cercanos.
Ya en el país oriental, el itinerario no daba descanso alguno. "El viaje fue bastante extenso, pero desde el primer minuto nos dimos cuenta de que íbamos hacia el futuro. Ciudades impresionantes, la modernidad a otro nivel. Por ejemplo, algunos de los chicos no sabían ocupar el baño ya que tenía botones por todos lados y nos llevamos varias sorpresas. La primera parte de la llegada fue bastante emocionante, ya que vimos el arribo de las otras delegaciones y de inmediato conocimos la rigurosidad japonesa, ya que comenzamos a participar de las distintas actividades, como visitar templos. Recién después pudimos descansar del viaje y también adaptarnos al 'jetlack'", detalló el profesor Luis Díaz.
"Lo más impactante es conocer nuevas culturas de todo el mundo. La cultura japonesa es muy organizada y limpia. Al volver a Santiago notamos las enormes diferencias", agrega Catherine Jarpa (15 años).
Tras ello, comenzó el intercambio cultural y también de experiencias, al momento de participar del encuentro. "Participamos con otros 29 países, algunos que incluso los chicos no conocían, pero la organización se encargó de poder compartir con cada una de las delegaciones. Nos organizaron en grupos tanto para conocer las ciudades como la cultura de cada país", cuenta Luis Díaz, agregando que a modo de recuerdo cambió billetes con todos los profesores encargados, para tener "un testimonio de cada país con el que compartimos. Le tuve que pedir a los chicos cambiar un billete de $20 mil por puros de mil pesos para poder tener de todos los países".
LECCIÓN DE VIDA
Al evaluar la experiencia, los protagonistas sólo tienen palabras positivas de manera unánime. "El aprendizaje se puede dividir en dos puntos. Primero en el conocer los mecanismos de prevención de desastres que existen en Japón, para ellos ninguna vida se puede perder. Es clave el trabajo en equipo de toda la comunidad, por ejemplo visitamos un colegio y los alumnos nos explicaron los mecanismos de prevención con que cuentan", reflexiona el profesor Luis Díaz, agregando que "el segundo punto tiene que ver mucho con que cada delegación presentó sus proyectos de prevención: preparación, las acciones en un tiempo determinado y la reconstrucción, donde nos enfocamos nosotros con lo que ocurrió en Lebu en 2010".
Para los jóvenes, en tanto, este viaje marcará sus vidas. "Me abre las puertas a lo que quiero estudiar, que es medicina. Siempre pensé que era importante aprender inglés y esto es el comienzo más grande", dice la alumna del 2ºB, Catherine Jarpa.
"Siempre escuché que el inglés abre puertas, eso lo viví y de verdad es así. Nunca pensé que a tan temprana edad podría viajar a Japón. El estudio vale la pena, uno puede salir adelante por sus méritos y llegar al lugar que quiera", cierra Vicente Cabrera, del 2ºA.