Secciones

Corbiobío entregó informe a expertos de la Ocde

E-mail Compartir

Directivos de la Corporación Privada de Desarrollo de la Región del Bío Bío (Corbiobío) sostuvieron ayer una reunión de trabajo con una misión de expertos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), a quienes les entregaron el informe "Centralismo en Chile: Transferencia de Competencias a las Regiones", documento que aborda la descentralización del país como pieza elemental para superar la desigualdad y falta de oportunidades que afectan a regiones como la del Bíobío.

Durante el encuentro realizado en Concepción y coordinado por Subsecretaría de Desarrollo Regional en el marco de la realización de un informe para el gobierno, se analizó la actual gestión de desarrollo comunal y regional, oportunidad en que los directivos entregaron el En cuanto a gestión pública moderna se propone que sea participativa y descentralizada, con enfoque territorial.

El documento plantea aspectos actualmente en discusión como la elección directa de intendentes (Gobernadores Regionales), así como mayores atribuciones y recursos para los Gobiernos Regionales. En lo económico y social, el objetivo estratégico planteado es la diversificación para reactivar la competitividad y crecimiento económico regional.

Además, se plantea la integración territorial, física y virtual de la región, con proyección hacia la macro región centro sur y abierta al mundo, por medio de una serie de inversiones e incorporación de infraestructura que aporte a la conectividad.

Todas estas propuestas se alinean en los planteamientos de la Ocde, que señala que en la medida que las regiones tengan un mayor protagonismo en la toma de decisiones, se invertirá en actividades innovadoras que cambien la deficiente geografía económica regional.

Diputada Carvajal solicita prioridad para Región Ñuble

E-mail Compartir

La diputada PPD, Loreto Cavajal, en representación de la bancada de diputados del partido, valoró que el gobierno se haya reunido con los partidos de la Nueva Mayoría, para definir a qué proyectos de ley se les otorgará prioridad en lo que resta del mandato de la Presidenta Michelle Bachelet.

"Me pareció muy importante exponer acerca de la necesidad de avanzar en la agenda descentralizadora del gobierno, especialmente en lo que tiene relación con la creación de Ñuble Región y la elección de intendentes", afirmó. Añadió que "hay muchas expectativas puestas en este proyecto que actualmente se encuentra en el Senado y que ha tenido una lenta tramitación".

Senador Pérez evalúa resultados de encuesta

E-mail Compartir

"La encuesta Adimark deja en evidencia el fracaso del proyecto político y de gobierno de la Nueva Mayoría y la voluntad de los chilenos de retomar la senda de crecimiento y desarrollo", afirmó el senador de la UDI, Víctor Pérez.

El parlamentario destacó el crecimiento que tuvo Sebastián Piñera, "el ex presidente tuvo un incrementó del 4% en la intención de voto respecto a la medición anterior, pese a la campaña de descalificaciones". Añadió que "Lagos y MEO se quedaron muy atrás y eso ha fortalecido la tercera opción que surgió en la coalición de gobierno que no cuenta con la confianza de la cúpulas de los partidos".

"Lagos subirá en las encuestas cuando se hablen ideas de país"

E-mail Compartir

Mientras el debate de la elección presidencial del 2017 se mantenga enfocado en los mecanismos para definir un candidato de consenso al interior de la Nueva Mayoría y no en temas de fondo, difícilmente Ricardo Lagos podrá remontar en las encuestas, las cuales hoy son dominadas por Sebastián Piñera y Alejandro Guillier.

Esa es la opinión que expresó Gonzalo Navarrete, presidente nacional del Partido Por la Democracia (PPD), quien ayer estuvo en el Biobío participando en el consejo regional de la colectividad.

"Si esto es una definición sobre quién administra mejor o populismo y responsabilidad, no es lo que yo entiendo que el país quiere resolver, es la confianza en torno al modelo de desarrollo de un país que venía teniendo una cierta convicción y que hoy la debe redefinir. Eso, en lo que mejor se puede reflejar, es en una discusión presidencial y la coherencia de la discusión parlamentaria. Creemos que en la medida que Lagos logre transmitir una idea de país viable, él va a subir en las encuestas", sostuvo Navarrete.

-Espero que en marzo, para que Guillier, Lagos o el candidato que defina la democracia Cristiana (DC) empiecen a hablar de contenidos.

-El PS debe definir a mediados de enero si van a llevar candidato en conjunto con el PPD y en ese contexto estamos disponibles a cualquier mecanismo, una primaria abierta, una primaria cerrada, una votación de militantes en conjunto, pero la primera definición del PS es si vamos a ir juntos o no. Si quieren llevar un candidato propio, bueno definirán entre (José Miguel) Insulza y (Fernando) Atria, pero eso es un problema del PS.

-Lo primero que ellos deben definir es su directiva nacional, ellos tienen votación luego y en la junta nacional del 28 de enero definen si van a primera vuelta o son parte de la primaria. Al interior del partido se dice que quieren ir a primera vuelta, si es así y no forman parte de la primaria, no hay posibilidad que ellos sean parte de un pacto parlamentario, por tanto deberían tener lista propia, eso es relevante.

-Consideramos que él, y cualquiera de los candidatos que vaya por la Nueva Mayoría, son opciones legítimas. Guillier representa cierta credibilidad social que es parte del problema y es una oferta para resolver, pero esto requiere una mirada de país que a él le falta. Lagos representa una idea de país y una cierta historia, con lo bueno y lo malo.

-Creo que Lagos representa cierto modelo de desarrollo que está en transición, por eso su tarea es decir "por lo que aprendí, pienso que el país debe ser de esta otra manera". Guillier representa el no haber estado en la política, no tener historia y no conocer su proyecto país, lo cual debe construir.

TRES TAREAS

-En la reunión del jueves (un encuentro entre los presidentes de partido, jefes de bancada y comité político de La Moneda) se definieron tres tareas: acotar una agenda legislativa, porque expectativas sobre 156 proyectos no es posible; el Gobierno debe hacer una mejora de gestión sustantiva en muchos ámbitos, lo tercero es terminar de pelear. Creo que hoy la amistad cívica al interior es distinta.