Secciones

Escuela de Suboficiales se suma al plan "Navidad Segura"

E-mail Compartir

Los 150 carabineros que están formándose en la Escuela de Suboficiales de Carabineros (Esucar) Grupo Concepción, es parte de las acciones anunciadas en el lanzamiento del Plan "Navidad Segura" en la Región.

La iniciativa lanzada por el intendente Rodrigo Díaz y el jefe de la octava zona de Carabineros Biobío, general Hermes Soto, busca resguardar la seguridad de quienes acuden a realizar compras navideñas, especialmente en los sectores comerciales.

AUMENTO DE DOTACIÓN

En total son más de 500 los efectivos policiales que ejercerán funciones en la Región. Así lo expuso el general Soto, quien dio cuenta que en la Provincia de Concepción habrá 220 carabineros realizando las labores de patrullaje para evitar el comercio ambulante y prevenir los delitos en diversos puntos. En cada una de las otras tres provincias de la Región (Los Ángeles, Ñuble y Arauco) se tiene considerada una dotación de más de 100 efectivos policiales para cada una de las zonas.

El jefe de la Octava Zona de Carabineros comentó que uno de los aspectos que se incorporó este año es el despliegue de los funcionarios de la escuela de suboficiales de Concepción.

Sobre este incorporación, el intendente Díaz expuso que "es importante, porque son carabineros con más de 10 años de servicio, por lo tanto, con mucha expertise en el trabajo que se va a desarrollar".

El general Soto también comentó que "vamos a incorporar servicios tanto de civil como de uniforme para fiscalizar que al interior de los buses no haya delincuentes cometiendo ilícitos", y se seguirán realizando rondas para erradicar el comercio ilegal de las calles céntricas.

COMERCIO AMBULANTE

Con respecto a los ambulantes, el alcalde Álvaro Ortiz, aseguró que el municipio no entregará permisos para que estas personas trabajen en la fecha previa a la Navidad.

"Sabemos que en la Navidad pasada en Aníbal Pinto se ubicó la mayoría de comerciantes ilegales, y por lo tanto también sabiendo estos puntos, va a ser ahí donde se pondrán los énfasis para la labor de Carabineros y de nuestros inspectores municipales", declaró el jefe comunal.

El alcalde Ortiz también contó que tendrán 24 asistentes municipales para apoyar y colaborar con las personas que opten por hacer sus compras en el centro de Concepción, principalmente a los adultos mayores.

Nuevo presidente de la Corte penquista sostuvo que se colaborará con los jueces de familia

E-mail Compartir

Colaborar con los jueces de los Tribunales de Familia en temas relativos a la protección de menores, es uno de los aspectos que quiere abordar el nuevo presidente de la Corte de Apelaciones de Concepción, Hadolff Ascencio Molina.

El ministro del tribunal de alzada asumirá el cargo de presidente de la institución de justicia en marzo del próximo año. Durante la presentación expuso que son pocas las situaciones que se pueden abordar en un año. No obstante, a pesar de ese poco tiempo, aseguró que uno de los temas que pretende seguir con atención a los menores de edad que están con medidas de protección como los infractores de ley.

Añadió que la idea es apoyar la labor de los jueces de familia, haciendo seguimiento a las observaciones que realicen los y las magistrados de estos tribunales. Mencionó que en el caso que se requiera, se podrían presentar como presidencia de la Corte de Apelaciones, con el respaldo del pleno de ministros, para que se concreten las modificaciones que se han solicitado.

SORTEO DE SALAS

En la jornada de ayer en el pleno de la Corte de Apelaciones, también se sortearon las salas que integrarán los ministros en 2017.

Es así que la primera sala quedó constituida por el presidente Hadolff Ascencio y los ministros Claudio Gutiérrez, César Panés, y Juana Godoy.

En tanto, en la segunda sala estarán los ministros Freddy Vásquez, Juan Villa, Patricia Mackay. En la tercera sala estarán los magistrados Renato Campos, Rodrigo Cerda y Manuel Muñoz.

En la cuarta sala estarán los dos ministros del Caso Matute. El ministro Jaime Solís, quien fue el que reabrió el caso en 2014, y la actual jueza a cargo de la causa, Carola Rivas. A estos se le suma la magistrada Valentina Salvo.

En tanto, en la quinta sala de la Corte de Apelaciones estarán los ministros Vivian Toloza, María Elvira Verdugo y Camilo Álvarez.

Por último, la sexta sala la conformarán los magistrados Leonor Sanhueza, Carlos Aldana y Matilde Esquerré.

Suprema ordena a Gendarmería normar su trato a embarazadas

E-mail Compartir

Como una violación a las normas mínimas internacionales para el tratamiento de personas privadas de libertad, especialmente en lo relacionado a mujeres, calificó la Corte Suprema la situación que atravesó la ciudadana mapuche, Lorenza Cayuhán, quien el 14 de octubre pasado dio a luz engrillada en una clínica de Concepción.

En un fallo de 17 páginas, que marca un fuerte precedente, los integrantes de la Segunda Sala del máximo tribunal acogieron en forma unánime la acción legal interpuesta en favor de la mujer. Así, dejaron sin efecto la decisión de la Corte de Apelaciones de Concepción, que el 9 de noviembre había rechazado la acción legal presentada por la Defensoría Penal Pública.

Además, estipularon cuatro exigencias que debe cumplir Gendarmería, relacionadas con la custodia y medidas de seguridad para los traslados de la mujer, que deben responder a las reglas mínimas de las Naciones Unidas para el tratamiento de reclusos, y que deberán ser realizadas sólo por personal femenino.

Además, ordena revisar y adecuar los protocolos de traslado a hospitales externos, conforme a las normativas internacionales para los casos de mujeres privadas de libertad, embarazadas o con hijos lactantes y para la erradicación de todas las formas de violencia y discriminación en contra de las mujeres. Por último, entrega un plazo de 30 días para remitir copia de los resultados del sumario administrativo que se realiza por estos hechos y sobre el cumplimiento de estos puntos.

SIENTA UN PRECEDENTE

Para la familia de Lorenza Cayuhán, el fallo de la Suprema sentará un precedente tanto para ellos, porque asumen que su condición de mapuches intensifica la discriminación, pero también para las mujeres que están privadas de libertad y que están embarazadas.

José Cayuhán, hermano de la comunera, comentó que tras conocer el fallo habló con Lorenza para informarle del fallo. "Ella me dijo que tiene la sensación de que esto no quedará en la impunidad", relató.

El hermano de Lorenza aclaró que hacer pública la situación no sólo fue para dar a conocer el trato al que están expuestos quienes pertenecen a la etnia mapuche, sino que se viera el trato discriminatorio hacia una mujer, sin saber cuántas reclusas han sufrido lo mismo.

"Lo pensamos mucho antes de hacerlo público, y decidimos hacerlo porque no queremos que le ocurra a alguien más", contó José Cayuhán, asegurando que en un primero momento su hermana pensó que lo vivido era parte del proceso.

Para la defensora penitenciara de la Defensoría Penal Pública, María Cristina Melgarejo, el fallo del máximo tribunal del país es inédito, ya que establece de forma clara que el trato hacia Lorenza "fue vejatorio, denigrante", principalmente por su condición de mujer privada de libertad, gestante, posteriormente parturienta y por ser de la etnia mapuche.

Melgarejo además expresó respecto a la revisión de los protocolo que planteó la Suprema que "el máximo tribunal del país diga que los protocolos no son los adecuados o que incumplen con la normativa, tanto nacional como internacional, da pie para que otros casos puedan ser llevado al máximo tribunal".

El abogado de la familia, Nelson Miranda, declaró que "es un impulso y un respaldo a las denuncias, y a que se dejen de cometer atentados contra los Derechos Humanos del pueblo mapuche".

Sobre este punto la abogada de la Defensoría declaró que en un apartado de los informes de Gendarmería se expresaba que se debía tener precaución con Lorenza. "Había un apartado que decía: Ojo se trata de una comunera mapuche y había que adoptar medidas especiales", contó.

REGLAMENTO

Sobre este fallo, la subsecretaria de Derechos Humanos, Lorena Fries, sostuvo que ya trabajan en reformar el reglamento penitenciario, con el fin de introducir un enfoque de derechos humanos, específicamente las Reglas Mandela y las Reglas de Bangkok, que se refieren a los estándares para personas privadas de libertad.

"Ese es nuestro norte, que va acompañado del sumario que se está realizando y del que esperamos tener noticias pronto, para poder dar cuenta a la ciudadanía de los avances que queremos dar en materia derechos humanos", contó Fries.