Secciones

Adimark: Guillier sube seis puntos y acorta distancia con Sebastián Piñera

E-mail Compartir

El senador independiente apoyado por el Partido Radical, Alejandro Guillier, experimentó un alza de seis punto, llegó a 21% en la encuesta Adimark de noviembre y se ubicó a solo tres puntos del ex Presidente Sebastián Piñera, quien anota 24% y se mantiene al tope de las preferencias presidenciales.

El ex Mandatario también tuvo un incremento en su apoyo respecto de las cifras de octubre, cuando llegó al 20% de las preferencias. Esto pese a que el trabajo de campo de la Adimark se realizó en medio de la polémica que Piñera enfrentó luego de que se conociera que Bancard -su family office- había adquirido acciones en la pesquera peruana Exalmar, justo en momentos que Chile enfrentaba la demanda marítima limeña en La Haya

.

lagos va tercero

Las respuestas espontáneas a la consulta "si las elecciones presidenciales fuesen el próximo domingo, ¿quién preferiría que fuera el próximo Presidente o Presidenta de Chile?" dejaron al ex Presidente Ricardo Lagos en el tercer lugar, con un alza de dos puntos respecto de octubre, 7%.

El senador Manuel José Ossandón (ex RN) aparece con 4% de apoyo, mientras que el ex candidato Marco Enríquez- Ominami, la senadora DC Carolina Goic, el diputado Felipe Kast y el ex agente ante La Haya, José Miguel Insulza, aparecen con 1% de menciones.

las reacciones

El senador Guillier afirmó que sus resultados "premian una manera ciudadana de hacer política". "Es un resultado satisfactorio y que avala lo que hemos dicho siempre, que la gente lo que quiere es que los políticos vayan a conversar con ellos, que escuchen sus problemas, sus puntos de vista. La gente es sumamente responsable en lo que dice y atinada, porque sabe dónde le aprieta el zapato, donde están sus grandes dificultades y quiere que la escuchen".

"datos interesantes"

En conversación con Tele13 Radio, Lagos comentó que "son datos interesantes, que hay que tomar en cuenta, que reflejan aparentemente una realidad del momento hoy, en una elección que está a un año plazo (...) En mi caso particular, hay que trabajar un poquito más".

"alerta" opositora

El presidente de la UDI, senador Hernán Larraín, se declaró "en alerta" por el alza del senador Guillier. "Hay una luz de alerta, que es que Guillier está creciendo. Lagos cada día más bajo, José Miguel Insulza no levanta cabeza, los demás candidatos de la Nueva Mayoría no existen y, por lo tanto, se empieza a decantar Guillier como la opción que se va acercando y va estrechando las diferencias con Piñera", reconoció el timonel del gremialismo.

REACCIÓN EN LA DC

En la Democracia Cristiana, la presidenta Carolina Goic descartó que los resultados del estudio presionen al partido para tomar definiciones en materia presidencial.

"Todavía queda tiempo, es muy anticipado sacar conclusiones a partir de una u otra encuesta", comentó. En su misma tienda, el senador Ignacio Walker aseguró que los datos muestran que la opción del ex Presidente Lagos "no prendió" y que "su escenario no está nada de fácil".

BACHELET

La evaluación positiva de la Presidenta Bachelet se mantuvo en 24% y su desaprobación en 70%, en un mes marcado por el paro del sector público y la aprobación del presupuesto. Con estos resultados, la aprobación presidencial cumplió 19 meses con una aprobación bajo el 30%.

ATRIBUTOS

Según los datos, todos los atributos presidenciales caen. "Es activa y enérgica" lidera la lista con 41%, seguido de "Cuenta con capacidad para solucionar los problemas del país" (39%), atributo que anotó una caída de seis puntos.

Agenda: Constitución y aborto serán prioridades en último año

E-mail Compartir

Luego de la aprobación de la glosa presupuestaria para financiar la gratuidad el próximo año, la ministra de Educación, Adriana Delpiano, aseguró ayer que le pedirá a los diputados que voten lo antes posible la idea de legislar del proyecto de reforma a la educación superior, que ingresó en julio pasado a la Comisión de Educación de la Cámara Baja.

Esto, según expuso, para poder avanzar en la discusión de la iniciativa e ingresar las indicaciones del Ejecutivo a ésta.

"Nosotros vamos a seguir conversando con el Consejo de Rectores, nos importa mucho. Vamos a pedir la votación en general y tenemos varios meses para poder ir mejorando el proyecto y abrir ahora el periodo de indicaciones", dijo Delpiano.

"No podemos mandar las indicaciones del Ejecutivo para la mejora mientras no se vote en general el proyecto", enfatizó.

El presidente de la Comisión de Educación, diputado Alberto Robles (PRSD), comentó que aún no hay claridad de la dirección que tomarán las modificaciones al proyecto.

Según consignó Cooperativa, el parlamentario aseveró que "no sé cómo poder votar la idea de legislar si no hay más o menos claridad de hacia dónde apuntan los cambios".

"Ahí tenemos un conflicto que debemos resolver y eso tenemos que conversarlo con todos los actores y también hablar en el Parlamento con los partidos políticos", agregó.

Por otro lado, desde el Consejo de Rectores (Cruch) insistieron en su malestar respecto a la glosa presupuestaria, que tras un acuerdo entre el Gobierno y la oposición, contempla a planteles privados.

En la primera reunión para definir cuáles serán las prioridades legislativas para el último año de Gobierno, los ministros del comité político, los presidentes de partidos de la Nueva Mayoría y los jefes de bancada definieron seis temas que marcarán la agenda en 2017.

Así lo señaló el presidente del Senado, Ricardo Lagos Weber, tras participar de la cita detalló que entre los seis ejes temáticos se incluye la nueva Constitución y la despenalización del aborto en tres causales.

"El Gobierno identificó los seis proyectos más emblemáticos que tenemos que abordar, que algunos son más que un proyecto de ley", dijo el senador. "Me refiero en primer término a la descentralización, la nueva Constitución, el tema de Educación, pensiones, que es muy importante, infancia, que son varios proyectos de ley, no solamente Sename, hay cosas más profundas también, y despenalización del embarazo", agregó.

La instancia se llevó a cabo sin la participación de la Presidenta Michelle Bachelet y es el primer encuentro para definir prioridades legislativas, luego de que fueran suspendidos dos antes, producto de la crisis en el oficialismo por el rechazo al proyecto de reajuste del sector público.

mecanismos de

discordias

Según explicó la secretaria general de Gobierno, Paula Narváez, esta fue la primera de varias reuniones en las que el bloque oficialista pretende zanjar los ejes para el próximo año.

Narváez explicó que "no es que tengamos definida una lista de proyectos", pero que se estableció como criterio darle prioridad a los proyectos considerados "emblemáticos" del programa de Gobierno.

Entre éstos se encuentran la reforma educacional, el proceso constituyente, medidas sobre el sistema de pensiones, temas de infancia y la despenalización del aborto en tres causales.

Esta última iniciativa ha dividido al oficialismo, debido al rechazo de ciertos sectores de la Democracia Cristiana (DC).

La vocera de Gobierno afirmó que "hemos reconocido que hay temas en los cuales no necesariamente va a haber total y absoluto acuerdo", pero destacó que trabajarán en encontrar mecanismo para zanjar esas diferencias.

una larga lista

Narváez detalló que entre las prioridades también habrá iniciativas enfocadas en el desarrollo económico, empleo y salud.

En total son 156 los proyectos que componen la agenda legislativa, por lo que el objetivo de esta serie de encuentros será alcanzar un acuerdo en torno a una cifra más baja, de 50 iniciativas que impulsar en los 14 meses restantes de Gobierno.

"En aquellos temas que tengamos diferencias se va a asumir que tenemos que pactar nuestras propias diferencias y eso es parte del debate lícito que se tiene que dar el 2017", comentó a su salida de la cita el presidente del PRSD, Ernesto Velasco.